jueves, 18 abril 2024
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Improvisaciones y desarticulación estadal marcan inicio del sistema BRT en Caroní

Hace un mes que comenzó en Ciudad Guayana la construcción de la infraestructura para el funcionamiento del sistema de Bus de Tránsito Rápido (BRT, por sus siglas en inglés), financiado por el Ministerio de Transporte Terrestre, en cooperación con la Gobernación del estado Bolívar a través de su empresa de transporte: Transbolívar.

Hace un mes que comenzó en Ciudad Guayana la construcción de la infraestructura para el funcionamiento del sistema de Bus de Tránsito Rápido (BRT, por sus siglas en inglés), financiado por el Ministerio de Transporte Terrestre, en cooperación con la Gobernación del estado Bolívar a través de su empresa de transporte: Transbolívar.

Aunque constitucionalmente la municipalidad es la encargada de administrar el transporte público de Caroní, la implementación del BRT se dio de forma sorpresiva a comienzos de 2015, cuando el gobernador Francisco Rangel Gómez anunció en febrero la llegada de las primeras 15 unidades con capacidad para transportar 180 pasajeros.

El proyecto avanzó el mes pasado con la visita del ministro de Transporte, Haiman El Troudi, anunciando la inauguración del BRT Transbolívar para noviembre de este año: un plan que incluirá 21 estaciones (2 terminales y 19 regulares), 50 unidades BRT y 100 unidades alimentadoras para transportar más de 100 mil pasajeros diariamente. Esto significaría “la reorganización por completo del transporte público en Ciudad Guayana”, según el presidente de Transbolívar, Julio Almeida.

 

 

El presidente de Transbolívar, Julio Almeida, informó que aún están en estudio las rutas alimentadoras del sistema BRT Transbolívar, aunque se estima que serán 35. La experta en urbanismo, María Nuria De Cesaris no solo califica esto como “improvisación”, sino que exhortó a las autoridades a exponer el estudio técnico que avala que este sea un sistema más factible que Transguayana, cuya planificación fue estudiada y dejada en el olvido.

 

 

Recorrido

Almeida explicó los 20 kilómetros de recorrido del BRT en Caroní, cuya ruta principal será el trayecto entre Puerto Ordaz y San Félix. En este último lado de la ciudad la estación terminal será en la avenida Guayana, a la altura de la Casa de la Mujer. El bus recorrerá en contrasentido esta vía hasta llegar a la redoma de Makro, donde cruzará a la izquierda para incorporarse a la avenida Paseo Caroní. Ahí mantendrá el trayecto hasta Unare, en la estación principal de Puerto Ordaz, que estará ubicada en la urbanización Gran Sabana, frente a Disgreca.

Las estaciones principales, explicó Almeida, serán un poco más grandes y permitirán la incorporación de las rutas alimentadoras. “En la de Gran Sabana se van a incorporar las rutas hacia Core 8, la UD-338, el Kilómetro 70” entre otras. Detalló que manejan un aproximado de 45 rutas alimentadoras de la troncal principal, pero que aún están estudiando la cantidad de estaciones y su funcionalidad en cada espacio.

– ¿Y cómo quedan las rutas que funcionan actualmente?

– Los transportistas no deben tener miedo porque hay rutas que no vamos a cubrir. Por ejemplo, la ruta que va por la (avenida) Antonio de Berrío, todo lo que es Dalla Costa, no lo vamos a cubrir nosotros. Y así como esas, otras tantas más (…) algunas rutas se cubrirían con autobuses de Transbolívar y otras las cubriría el transporte que ya existe en la ciudad. Ya hemos estado en conversaciones con la Federación Bolivariana de Transporte a fin de que estén enterados de esa reorganización.

La ineficacia del sistema de transporte público actual se evidencia en la persistente existencia de las “perreras” que constituyen un riesgo a la integridad del usuario. Empero, sin un buen diseño de rutas alimentadoras, no pueden erradicarse pues estas acceden a invasiones y sectores rurales desestimados por las rutas principales.

– Si la Alcaldía es la responsable del transporte público constitucionalmente, ¿Por qué el Ministerio de Transporte hizo el enlace con la Gobernación de Bolívar?

– Por ahora no ha habido conversaciones con la Alcaldía, pero estamos abiertos (…) El enlace es con nosotros porque nosotros operamos Transbolívar que es la mayor empresa de transporte público que hay acá, y es una empresa de la Gobernación y forma parte de los “Trans” que está en este caso activando el Gobierno nacional en todo el país.

– ¿Qué se va a hacer con la vialidad y cómo van a circular los autobuses?

– Ellos van a circular por vías exclusivas y en contraflujo, pero en ningún momento van a entorpecer el tráfico vehicular porque su canal de circulación va a ser exclusivo para ello. En algunos casos van a ir por la isla de la avenida (en el medio), y en otros casos, como en Alta Vista, van a ir por una orilla de la vía (…) se va a construir un canal nuevo. Toda la vialidad en esos 20 kilómetros de recorrido se presta para la construcción (del nuevo canal). Solamente hay dos sectores donde se va a utilizar el canal compartido, como es el puente Caroní, que antes de llegar allí va a haber una especie de cambia-vía (como una X) donde los canales de circulación se van a cruzar, y van a pasar el puente junto al tráfico normal. Al llegar al otro lado ingresan al canal exclusivo, entra en el otro cambia-vía y retoman su ruta.

– Estas son modificaciones de envergadura, ¿Cree que estén listas todas en noviembre?

– Ya a esta fecha tenemos un 14 por ciento de avance, que es bastante, y estamos trabajando a millón, inclusive sábados y domingos hasta altas horas de la noche a efectos que más pronto que tarde tengamos inaugurado el BTR.

El trayecto tiene una ruta principal que recorre la avenida Guayana y se incorpora en el cruce de la redoma de Makro a la avenida Paseo Caroní, para ir de San Félix a Puerto Ordaz. Imagen captura de Google Maps

 

Improvisación

La urbanista María Nuria De Cesaris, experta en la planificación de Ciudad Guayana y en el desarrollo del proyecto de transporte Transguayana -sistema de transporte masivo planificado como solución de transporte público de la urbe- rechazó que todo el desarrollo del sistema BRT haya sido tan repentino y que se haya desestimado un proyecto tan estudiado como Transguayana.

“La gran diferencia es que Transguayana tiene una encuesta y estudios de origen-destino que los sustenta. Los ciudadanos desconocemos este proyecto. Hagan una presentación pública-técnica de por qué su propuesta es mejor”, exhortó la urbanista.

Entre las “equivocaciones” del nuevo plan mencionó que la terminal principal de San Félix debería estar en la parada de Cristóbal Colón y no en la Casa de la Mujer como prevé el nuevo sistema. En su lugar iría solo una estación de transferencia. “Dicen que los terrenos de Transguayana están ocupados, pero es mentira”.

De Cesaris consideró el comienzo del BRT como una “improvisación” porque un sistema de transporte masivo se desarrolla por etapas. “¿Dónde están las rutas alimentadoras? ¿Dónde está el programa de educación?” para choferes y usuarios, porque si bien el nuevo sistema tiene ventajas, implica un cumplimiento riguroso de horarios y paradas, contrario al desorganizado método que se utiliza actualmente.

Insistió en el improviso al explicar que para poner en práctica el sistema BRT ya deberían estar planteadas las rutas alimentadoras, por lo que rechaza que varias de estas sigan en estudio. Por otra parte, objeta que las 50 unidades BRT hayan llegado a Puerto Ordaz con tanta antelación. “Ahí tú notas las desplanificación. Ellos piensan que esos (autobuses) no se deterioran ahí parados al sol (…) ¿Dónde está la transparencia de la utilización de los recursos? ¿Dónde se publicó el proceso de licitación para las obras?”, inquirió.

 

Sostenimiento del precio del pasaje

Según datos de la Corporación Andina de Fomento (CAF) en 2010, el promedio del costo del pasaje de transporte público en América Latina era de 0,7 dólares, mientras que en Europa ascendía a 2,6 dólares, lo cual refleja un paralelismo entre pago y calidad de servicio. Mientras el continente viejo es conocido por la eficiencia de sistemas de transporte público como el de Londres, en América Latina siguen habiendo grandes deficiencias como en Venezuela.

El sistema BRT que plantea inaugurarse en Ciudad Guayana tendrá un costo de 6 bolívares por pasaje, según los anuncios de El Troudi, menor a los 10 bolívares que estableció su ministerio en febrero de este año para el transporte urbano y que muchos trabajadores consideran “insuficiente” para cubrir los gastos de mantenimiento de sus unidades.

 

Proyecciones

Almeida informó que este jueves comenzarán a circular por la ciudad varios drones (vehículo aéreo no tripulado, en inglés), con un software especializado para medir el tráfico en puntos como la redoma de Makro, que les permitirá hacer simulaciones del comportamiento del tránsito una vez que el BRT esté en marcha, por lo que pidió “calma” a la ciudadanía.

Así como la municipalidad desconoce oficialmente el nuevo sistema, el Concejo Municipal Socialista de Caroní (Comsocaroní) también está desinformado. El presidente de la comisión de Transporte y Circulación, el concejal indígena Yobannys Martínez, indicó que no ha debatido el tema de transporte público y se reservó la opinión sobre el modus operandi de esta decisión: “nosotros estamos de parte de los beneficiados, que en este caso son los usuarios. Independientemente de si es Alcaldía, Gobernación o gobierno central, somos un solo gobierno y lo importante es que de verdad se mejoren las condiciones”.

El concejal de las parroquias Unare y Universidad, José Prat, resaltó que el tema solo ha sido tocado en el Consejo Local de Planificación Pública de finales de 2014, en el que se aprobaron recursos para Transguayana. “Así como nos dijeron que Transguayana iba, alguien tiene que decirnos que ahora no va, si es que no va”, exaltó.

Al existir todavía la promoción de Transguayana, Prat alerta que “en medio de esta disputa de gobernador y alcalde terminemos haciendo dos sistemas masivos de transporte por la mitad, en paralelo, en desorden y que al final terminemos no teniendo ninguno” por lo que instó al alcalde José Ramón López a pronunciarse al respecto y rechazar la exclusión de su despacho del sistema BRT.

Un informe del Banco de Desarrollo de América Latina, adscrito a la Corporación Andina de Fomento (CAF) titulado “Desarrollo Urbano y Movilidad en América Latina” en 2011 concluye que el sistema de transporte público venezolano “genera preocupación por la falta, la debilidad o la ineficacia de sus sistemas públicos de planificación de transporte urbano. Algunas veces el sistema ha podido ejecutarse y otras veces los entes que los constituyen no logran coordinarse de forma adecuada”.

Aunque el estudio no tomó en cuenta a Ciudad Guayana, la desarticulación sigue vigente a cuatro años de dicha publicación y se vislumbra como el principal obstáculo que tendría el éxito de la instauración del sistema BRT Transbolívar en la ciudad, sin tomar en cuenta la marcada escasez de asfalto y materiales de construcción.

El sistema BRT incluye 19 paradas regulares y dos estaciones terminales: Una en Puerto Ordaz, en la urbanización Gran Sabana y otra en San Félix, frente a la Casa de la Mujer.
 

 

Transbolívar y unidades paradas

El 10 de mayo de 2014 el concejal José Prat, junto con militantes del partido Causa R, emitieron una comunicación a la Defensoría del Pueblo solicitando el comienzo de una investigación a la empresa Transbolívar para determinar la causa de por qué están tantas unidades estacionadas desde hace, al menos, dos años, en el estacionamiento de su sede y el estacionamiento del aeropuerto Manuel Carlos Piar.

A un año de la solicitud, la Defensoría no ha dado respuestas más allá de asignar un número de expediente que nunca fue procesado. El presidente de Transbolívar, Julio Almeida, refirió 35 unidades paradas por falta de cauchos, vidrios rotos, baterías y bandas de frenos. Sin embargo, en el estacionamiento de Transbolívar se avistan muchas más unidades estacionadas, mientras los autobuses BRT ocupan el estacionamiento del aeropuerto.