Nuevamente funcionarios de seguridad del estado Bolívar cerraron vías e impidieron el paso en varias vías de Ciudad Guayana, generando inconvenientes de traslado y complicaciones a conductores y usuarios de transporte público.
La medida que se aplicó sin dar explicaciones empezó a partir de este martes en la mañana, aunque antes del mediodía se había revertido, no evitó que los guayacitanos tuvieran que caminar largas distancias o esperar más de dos horas en paradas de transporte para retornar a sus hogares.
A las 11:40 de la mañana, Iván Torres, vigilante, cruzaba el puente de la avenida Guayana. El hombre caminaba desde la Plaza del Hierro de Puerto Ordaz hasta la Casa de la Mujer, en San Félix, un trayecto de más de 12 kilómetros de distancia.
Señaló que este martes el transporte público estaba en peores condiciones que otros días y que las medidas de cierre de calles por funcionarios del estado solo empeoran el retorno a casa. “Nos dejan a pie, yo vengo del trabajo, desde las 10:00 de la mañana esperando transporte público”, recriminó.
Esta no es la primera vez que ciudadanos sufren mayores inconvenientes de traslado de los que ya generaba la marcada escasez de gasoil y el déficit de transporte. El 8 de abril funcionarios de la Gobernación cerraron puentes y vías de la ciudad como medida para contener los contagios de la COVID-19.
En ese momento, la medida generó trancas, largas colas y provocó que un sinfín de personas caminara entre Puerto Ordaz y San Félix para retornar a sus hogares, porque los transportistas no pudieron cumplir sus rutas.
Este martes, a las 12:00 del mediodía, algunos usuarios que esperaban en la esquina de la urbanización Los Mangos cumplían entre una y dos horas esperando transporte público. Ante la escasez de unidades, microbuseros informales cobraban 300 mil bolívares -el doble del precio-, para llevar a las personas hasta San Félix.
Una mujer manifestó que los autobuses no estaban cubriendo las rutas, a ella debían dejarla en dicha esquina, pero tuvo que caminar desde residencias La Mansión, a unos 800 metros de distancia de la parada. “¿Por qué? porque están cerrando todos los puentes”, sostuvo.
A esa hora ya funcionarios policiales habían levantado el cierre de vías, pero la medida seguía generando incertidumbre a conductores y mantuvo a la deriva a los pasajeros.
Aglomeraciones en la Plaza del Hierro
En la Plaza del Hierro de Alta Vista largas colas de pasajeros esperaban embarcarse en la primera unidad de transporte que decidiera trasladarse a San Félix, pero al contrario de otras veces, en dicha parada apenas llegaban los microbuses de uno en uno.
Pasadas las 12:00 del mediodía, los ciudadanos esperaban bajo el sol y sin ninguna medida de distanciamiento contra la COVID-19. Un trabajador de una línea que prefirió mantener su nombre bajo reserva señaló que, además de la escasez de gasoil, el cierre de calles disminuía la cantidad de transportistas en la calle.
#20Abr | #ReporteCDC Ciudadanos se vieron obligados a caminar desde la Plaza del Hierro en #PuertoOrdaz hasta San Félix por la falta del transporte público.
Los usuarios reportan que algunas unidades no están cumpliendo con las rutas establecidas. pic.twitter.com/qwO3FOFX46
— Correo del Caroní (@CorreodelCaroni) April 20, 2021
Expresó que muchos conductores preferían regresar temprano a sus hogares antes de encontrarse con las alcabalas policiales que prohibían el paso y que significarían un mayor gasto de combustible, con el agravante de no recibir ingresos por pasajes.
“Hoy mandaron a cerrar el puente, pero ayer estaba abierto”, cuestionó Angie, una usuaria que llevaba desde las 10:00 am esperando transporte. Culpó a las medidas policiales de que los microbuses no estuvieran ofreciendo servicio para retornarlos a sus domicilios.
La usuaria, además de que cumplía dos horas esperando transporte, debía caminar unos tres kilómetros más para llegar a su destino, ante la escasez de efectivo y el cobro de pasaje por encima de los 200 mil bolívares. “Económica, sentimental, espiritual y emocionalmente estamos mal”, expresó.
Deficiencias de gasoil
Otro transportista señaló que ya a las 11:00 de la mañana había colegas retornando a sus casas evitando inconvenientes en las alcabalas. “Con estos horarios y estas loqueras todo es incierto”, comentó.
El conductor sostuvo que funcionarios de seguridad de los distintos componentes manejan información y formas de trabajo distinta, que solo confunde a los ciudadanos. “Si la radical es hasta las 12:00 de la tarde, al transporte lo deberían dejar trabajar hasta las 2:00”, sostuvo.
El sector transporte desde hace varios meses ha denunciado que trabajan con la mitad de las unidades por la falta de combustible, el conductor indicó que ahora la operatividad ha empeorado ante la escasez de gasoil. “A las 10:00 de la mañana no habían echado gasoil a 50 unidades que surten en la estación Chirica”, condenó.
Aunque Correo del Caroní intentó contactar vía telefónica a Alex Pantin, secretario de seguridad ciudadana de la Gobernación de Bolívar, para obtener información acerca de la razón de la medida y si esta se mantendrá, no hubo respuesta.