domingo, 26 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Geólogos se unen para concientizar a los guayaneses sobre cultura sísmica

Los ingenieros Marivel Muñoz y Alexis Brito iniciaron el 9 de marzo un taller de cultura sísmica en los que dan a conocer qué pasaría en Guayana si ocurriera un fenómeno natural de gran magnitud y cómo prepararse para el fenómeno.

@joelnixb

Los ingenieros geólogos Marivel Muñoz y Alexis Brito iniciaron desde el pasado 9 de marzo un ciclo de talleres sobre cultura sísmica en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho con el fin de concienciar a los guayaneses sobre estos fenómenos naturales que aquejan al mundo y qué hacer cuando suceda uno.

El primer curso tuvo un costo de 80 a 100 bolívares, sin embargo el taller en la parroquia Nuestra Señora del Coromoto será gratis

Entre los puntos tratados estuvieron la definición, causas y consecuencias de los terremotos y las cárcavas, los problemas que pueden causar a las edificaciones, los sistemas de fallas y sismos en Venezuela y en Guayana, y qué hacer ante un movimiento terrestre de gran magnitud.

Muñoz comentó a Correo del Caroní que la motivación de hacer este taller surgió luego de los terremotos que devastaron a Siria y a Turquía el pasado mes, y que cobraron la vida de más de 50 mil personas.

“Viendo las noticias de este suceso y el grado de desconocimiento sobre el tema, nosotros evaluamos la situación y decidimos entonces promover un curso para ofrecer nuestros conocimientos para que las personas que vivan en nuestra zona o se desplacen en ella puedan evaluar los posibles riesgos a los que estamos expuestos si ocurriera un fenómeno de tipo sísmico”, expresó Muñoz.

Las cárcavas en Guayana 

En los últimos años Correo del Caroní ha registrado el surgimiento de más de 70 cárcavas en Ciudad Guayana, ante esto la ingeniero explicó que además de estar en el macizo guayanés, este territorio pertenece al escudo de Guayana en la provincia de Imataca, que data de 3.600 millones años y en la parte superior de este escudo está la formación meza que viene desde el Delta Amacuro y tiene en la parte superior arenas, gravas, arena y arcilla color rojiza, que en algunas zonas no están consolidadas.

Los geólogos también explicaron el origen de las cárcavas en la ciudad

El ingeniero Brito completó la información explicando que las arenas arcillosas que se van formando a raíz de que son suelos muy blandos y “la pendiente muy alta cuando llueve y cuando hay erosión, a medida que pasa el tiempo ellos se van erosionando y con la lluvia se va incrementando el efecto de retroceso en la tierra”.

Los expertos explicaron que en esta región inundada por cárcavas en caso de haber un fuerte sismo va a repercutir en las represas y en la falla de Guri.

“La falla de Guri divide a la provincia de Imataca que es rica en hierro y bauxita, y la provincia de Yuruari que es rica en oro y cuarzo. Si hay un sismo es porque se van a mover las dos placas tectónicas que están aquí en Venezuela: la placa sudamericana hacia el este y la placa del Caribe hacia el oeste. Aquí en el estado Bolívar afectaría primero a la falla que se encuentra a 8 kilómetros de la represa y si el sismo tiene una duración de un minuto, con una profundidad de 10 kilómetros, y magnitud de 8 o 9, no creo que el macizo guayanés resista ese embate”, explicó Brito.

Ya que aparecerán las ondas sísmicas, que son veloces y arrasarán con todo a su paso.

Próximos talleres 

En el primer taller dictado en la UGMA participaron estudiantes, profesores, invitados y personal administrativo de la casa de estudios. Además, al final del encuentro tuvieron dinámicas en las que los ingenieros obsequiaron el libro La casa de mi madre, escrito por Muñoz.

“Ambos ingenieros abarcaron temas muy importantes para nosotros que seremos ingenieros civiles próximamente. Comenzando por el tema de las cárcavas que yo participé en un proyecto de servicio comunitario relacionado con lo mismo, y también hablaron sobre la representación de los sismos o terremotos en cada una de sus fases, tomando en cuenta las prevenciones tanto estructuralmente, como la forma de reaccionar ante una situación de esa magnitud”, expresó Jhonatan Quiñones, estudiante de ingeniería civil de la UGMA.

Los expertos se han comunicado con instituciones educativas y religiosas para brindar los talleres. El próximo será gratuito, que tendrá lugar en la parroquia Nuestra Señora de Coromoto, en Los Olivos, los días 10, 11,12 y 15 de abril, de 7:00 a 9:00 de la noche.

“La idea de nosotros es ayudar a cambiar esa visión reactiva por una preventiva. Somos dos personas, dos geólogos apasionados y enamorados de nuestra carrera que queremos ofrecer nuestros conocimientos al mundo”, comentó Muñoz.