viernes, 29 de septiembre de 2023

El trabajo Vertederos al Límite gana XII Concurso Nacional de Periodismo de IPYS Venezuela

El ganador de la categoría Cobertura, publicado en Correo del Caroní, muestra que 238 indígenas de las etnias warao y jivi viven en Cañaveral, el vertedero a cielo abierto de Ciudad Guayana.

El ganador de la categoría Cobertura, publicado en Correo del Caroní, muestra que 238 indígenas de las etnias warao y jivi viven en Cañaveral, el vertedero a cielo abierto de Ciudad Guayana.

@joelnixb

Este 30 de junio se celebró el acto de premiación virtual de la Edición XII del Concurso Nacional de Periodismo del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela).

Durante la transmisión se anunciaron los ganadores en las categorías de Cobertura y Periodismo de Investigación. También se entregaron cuatro menciones especiales a una serie de trabajos por el impacto de sus hallazgos.

El jurado conformado por Mónica González, de Chile; Christopher Acosta, de Perú; Lisseth Boon, de Venezuela y David González, de Venezuela, declaró ganador en la categoría Cobertura a Vertederos al Límite un trabajo publicado en Correo del Caroní en alianza con El Carabobeño, Diario de Los Andes, Todos Ahora y Crónica Uno.

El trabajo especial Vertederos al Límite, publicado el 6 de septiembre de 2021, es una radiografía que muestra cómo la basura está a la vista en todos los rincones urbanos y rurales del país.

Revela que, aunque los vertederos a cielo abierto, están prohibidos en la Ley de Gestión Integral de la Basura, siguen operando y sin estrategias de disposición final. También relata cómo cientos de venezolanos viven entre basura y sobreviven de su recolección y venta.

El trabajo muestra que indígenas provenientes de distintas comunidades del Delta del Orinoco y Bolívar trabajan el vertedero de Ciudad Guayana por 3 dólares diarios | Diseño Roberth Delgado

En el monitoreo realizado para Vertederos al Límite, los periodistas pudieron comprobar que la recolección de desechos se realizó sin horario fijo de una a tres veces a la semana en ciudades como Caracas y, apenas una vez en Ciudad Guayana y ninguna en Maracaibo, lo que lleva a que ante las fallas del servicio de recolección de basura, los ciudadanos la acumulen, quemen, entierren o la lancen a cuerpos de agua cercanos.

Regionalmente, Correo del Caroní determinó que 238 indígenas de las etnias warao y jivi viven en Cañaveral, el vertedero a cielo abierto de Ciudad Guayana donde dedican más de 15 horas diarias a la recolección de residuos. 70 de ellos son menores de edad.

Los indígenas provenientes de distintas comunidades del Delta del Orinoco y Bolívar trabajan en Cañaveral entre desechos industriales, químicos y hospitalarios sin un mínimo de insumos de seguridad.

El trabajo devela cómo huyendo del hambre y el desempleo, en el vertedero los indígenas “forjaron una dinámica de vida que desplazó sus formas de subsistencia tradicionales: quien no recolecte chatarra, plástico y ropa, ni come ni se viste”.

Los jueces concluyeron que este trabajo especial “logra revelaciones en materia social, sanitaria y ambiental sobre un tema cotidiano” y “destaca por presentar sus hallazgos en textos sencillos y amigables para cualquier lector, así como también por las dificultades que implica coordinar a un equipo de periodistas en regiones del interior de Venezuela”.

Equipo de Vertederos al Límite 

  • Redacción: Stefanny Fiffe, Dayrí Blanco, Edwin Prieto, Yanara Vivas, Mariana Duque, Karley Durán, Alexander González, Laura Clisánchez y María de los Ángeles Ramírez Cabello.
  • Fotografías: William Urdaneta y Carlos Eduardo Ramírez.
  • Diseño: Roberth Delgado.
  • Coordinación: María de los Ángeles Ramírez Cabello, Ascensión Reyes, Carolina González, Layisse Cuenca, Indhira Y. Vera, Aymara Rodríguez y Alicia Estaba.

Minería en Bolívar y Amazonas es visibilizada 

En la categoría de Periodismo de Investigación el jurado seleccionó como ganador al reportaje Corredor Furtivo, escrito por la periodista formada en Correo del Caroní María de los Ángeles Ramírez, junto a Joseph Poliszuk y María Antonieta Segovia.

El trabajo, publicado en Armado.info y El País de España, revela una radiografía satelital de pistas aéreas en Amazonas y Bolívar desde donde se transporta el oro sacado ilegalmente del sur de Venezuela.

El trabajo ganador de la categoría Periodismo de Investigación reveló que entre Bolívar y Amazonas hay de 3.700 puntos de actividad minera y una red de pistas aéreas que trafica drogas y oro

El trabajo permitió identificar los puntos de actividad minera y una red de pistas que también trafica drogas. A partir de imágenes satelitales procesadas con inteligencia artificial, los periodistas mostraron cómo la selva venezolana se convirtió en la casa de operaciones de grupos criminales transfronterizos y está siendo devastada a un ritmo sorprendente.

Según el jurado, el trabajo “destaca por usar inteligencia artificial al servicio de una reportería de campo. La investigación da un paso más allá de lo hasta entonces publicado sobre la crisis de minería en Venezuela”.

Más del autor

¡Síguenos!

Notas relacionadas

spot_img