sábado, 15 marzo 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Denuncian que Alcaldía de Caroní rehúsa aceptar pago de impuestos por vías alternativas al portal fiscal

Para evitar multas, algunos comerciantes buscan alternativas para cumplir con el pago de impuestos municipales en tanto el portal fiscal se mantenga bloqueado por no cancelar el servicio de aseo urbano.

@mlclisanchez

Este 13 de febrero, un grupo de al menos 70 comerciantes consignaron una carta y acudieron a la Superintendencia de Tributos de la Alcaldía de Caroní para solicitar que se les permita pagar el Impuesto Sobre Actividades Económicas (ISAE) por transferencias bancarias. Así lo reportó la vocería de la Asamblea Ciudadana para la Gestión del Aseo Urbano en Caroní.

La asamblea informó que la Superintendencia de Tributos les negó la solicitud y los pagos hechos por transferencia, debido a que el pago de impuestos municipales debe hacerse a través de la plataforma tributaria como canal regular establecido por la ley.

Ante esto, los afectados exigen una vez más a la Superintendencia de Tributos que desbloquee el portal fiscal para poder declarar y pagar los impuestos. El pasado jueves, los usuarios comerciales también habían acudido a la Defensoría del Pueblo para hacer esta misma solicitud.

La plataforma tributaria permanece bloqueada para empresas que no han cancelado el servicio de aseo urbano prestado por Fospuca Caroní, pues el pago de este servicio es necesario para obtener la Solvencia Única Municipal que es, a su vez, el requisito para poder cumplir con obligaciones fiscales.

Los empresarios aseguran que no pagan los impuestos por una acción intencional de evasión fiscal, sino porque la Superintendencia de Tributos no lo permite.

La asamblea insiste en que el pago de servicios públicos como requisito para la declaración de impuestos municipales es una medida coercitiva que obliga a los contribuyentes a pagar tarifas altas impuestas por el alcalde, autoridad que ignora que el pago de tributos es un deber de rango constitucional que no debería ser impedido por ordenanzas municipales.

Los empresarios afectados señalan que las tarifas del privatizado servicio de recolección de basura -que oscilan entre 1,40 y 1.500 dólares- escapan de su capacidad de pago además de que no se corresponde con la generación real de basura del local, ni con la estructura de costos de la compañía prestadora del servicio si se le compara con lo que la empresa declaró que pretendía recaudar.

Tarifas con sobreprecio que el sector comercial no puede asumir 

Con respecto a esto último, a través de un estudio, el Colegio de Ingenieros del estado Bolívar determinó que Fospuca Caroní tiene que recaudar al menos 125 mil dólares mensuales para recuperar su inversión declarada en el municipio.

Sin embargo, con base en la sumatoria de las tarifas establecidas en el decreto 008-22 publicado en Gaceta Municipal, y el catastro de empresas y residencias, el Colegio de Ingenieros calculó que Fospuca Caroní recauda mensualmente 2.879.596 de dólares.

Esa suma, aunque su expectativa de recaudación estaba entre los 700 y 750 mil dólares mensuales. El monto real supera cuatro veces el monto mensual estimado por la propia empresa.

El gremio asegura que, sobre la base de sus cálculos, las tarifas impuestas por la Alcaldía de Caroní constituyen un sobreprecio de más de mil por ciento para el sector residencial, y de más de 500% para el sector comercial e industrial si se le compara con la estructura de costos estimada del servicio y las expectativas de recaudación de la compañía prestadora del servicio.