domingo, 26 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Cumpleaños 60 de Ciudad Guayana motiva II Simposio Venezolano de Ciudades Inteligentes y Sostenibles

El objetivo del evento es delinear la Agenda Ciudad Guayana 2030, enmarcada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el desarrollo de una polis innovadora.

@joelnixb 

La transformación digital, los objetivos de desarrollo sostenible, el emprendimiento innovador, la educación, la diáspora venezolana y la globalidad serán los ejes fundamentales de la antesala del II Simposio Venezolano de Ciudades Inteligentes y Sostenibles, que se celebrará de forma virtual en Ciudad Guayana el 1 y 2 de julio.

El congreso de dos días se desarrollará en el marco del 60 aniversario de Ciudad Guayana, por tal motivo, distintos empresarios y emprendedores guayacitanos solicitaron en julio del año pasado a la Red Venezolana de Ciudades Inteligentes y a la Cátedra Libre de Estudios de Ciudad Inteligente y Sostenible, que esta urbe fuese la sede de este segundo simposio para el segundo semestre de 2021.

“Cuando hicimos el planteamiento a mediados de julio, Ciudad Guayana recién estaba cumpliendo 59 años y quisimos darle un regalo para desarrollar en nuestra ciudad estrategias en pro de su crecimiento”, expresó el ingeniero Humberto Galvis, presidente del comité organizador del simposio.

Economía Circular, Economía Naranja, BlockChain y Big Data serán algunos de los temas a tratar en estas ponencias

El objetivo de este evento es crear sinergia necesaria para construir la Agenda Ciudad Guayana 2030 que estará orientada a convertirla en una polis innovadora, aprovechando las tecnologías de la información, la comunicación y otros medios “para mejorar la calidad de vida, la eficiencia de los servicios públicos y la competitividad, al tiempo de asegurarse que responderá a las generaciones presente y futuras en los aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales”, reza el material compartido por el comité organizador.

Esta agenda estará enmarcada en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas. Para lograrlo serán de gran utilidad los trabajos investigativos realizados en las universidades de la zona. “Hay muchos trabajos de grado, doctorados e investigaciones donde se ha estudiado hacia dónde debe dirigirse Ciudad Guayana en sus próximos años”, explicó Galvis.

Posteriormente, el 26 y 27 de octubre en el marco de los 160 años de la fundación del Colegio de Ingenieros de Venezuela, celebrado el 28 de octubre, se realizará el II Simposio Venezolano de Ciudades Inteligentes y Sostenibles Ciudad Guayana 2021.

“Queremos que el simposio sea esa vitrina para mostrar las actividades que la ciudadanía está haciendo en materia cultural, artísticas, entre otras”, acotó.

A su vez Galvis invitó a las autoridades del municipio Caroní, en especial a la Alcaldía para que se sigan la programación de la antesala del II Simposio Venezolano de Ciudades Inteligentes y Sostenibles:

“Para juntos disfrutar de esta fiesta tecnológica en honor a este majestuoso espacio urbano hecho Ciudad Guayana hace 60 años, así mismo motivarlos a presentar ideas y propuestas que contribuyan a aumentar la participación ciudadana, mejorar la eficiencia y la transparencia de los sistemas de gestión pública y combatir la corrupción, entre otras tareas pendientes”, expresó.

El comité organizador del simposio también lo conforman Andrés Suárez, responsable de las TIC’s; Maryelvi Jiménez, en la producción audiovisual; Omar Martínez, en la academia; Gustavo Montaña, en estrategia y comunicación; Luis Carlos Cabareda en el sector empresarial; Segundo Romero, representante de Lazos Guayana; Tomás Páez Bravo, representante de la diáspora venezolana; José Alberto Quintana en la comercialización; Omar Martínez Pamphil en administración y finanzas y Héctor Mota como ejecutor de proyectos especiales.

Agenda del evento

Como regalo a Ciudad Guayana en sus 60 años de fundada, la antesala del II Simposio Venezolano de Ciudades Inteligentes y Sostenibles se realizará los días 1 y 2 de julio.

        Los ejes centrales de las ciudades inteligentes

“La antesala será la primera prueba social necesaria en eventos de esta naturaleza, cuyo éxito entusiasmará y motivará al equipo de trabajo fomentando el esfuerzo sostenido que demandan los procesos de producción audiovisual, promoción y comercialización de encuentros internacionales online”, explica el documento compartido con Correo del Caroní.

Los temas a tratar están enmarcados en los ejes de las ciudades inteligentes: la economía, los ciudadanos, la administración y gobierno, la movilidad, la energía y medioambiente, el entorno y eficiencia y forma de vida.

Las ponencias serán transmitidas vía streaming y los expertos explicarán conceptos básicos para entender el temario del simposio, como los de las SmartCity, ODS, Sostenibilidad, Economía Circular, Economía Naranja, BlockChain, Big Data, IoT, GovTech, BIM, AI, entre otros.   

Jueves 1 de julio

  • Instalación del evento a cargo de Humberto Galvis. 
  • Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Iniciativas ciudadanas orientadas a su construcción en Venezuela | Por Guillermo Manosalva.
  • GovTech, una oportunidad para el emprendimiento de base tecnológica | Por Juan José Pocaterra.
  • Ingeniería de la nube y centro de datos ¿Dónde se queda la nube y qué hay dentro? | Por Paulo Marín.
  • Movilidad sana, segura y sostenible (Movilidad SSS) | Por Isandra Villegas.
  • Gestión energética urbana en Ciudades Inteligentes y Sostenibles (Geucis) | Por Mailin Nava.
  • Hidrología Urbana Inteligente y Sostenible (HUIS) | Por Jaime Leonardi.
  • Parque Ecoindustrial del Aluminio: Estrategias para transformar e impulsar el sector | Por Wilmer Romero.
  • Gestión ambiental en el Campus de la UCAB Guayana como modelo replicable en la ciudad | Por Florencia Cordero.
  • Proyecto de Ciudad: Observatorio Ambiental de Ciudad Guayana | Por Leonardo Pedraza.
  • Proyecto de Ciudad: Red de ciclovías para Ciudad Guayana | Por Alexander González.

Viernes 2 de julio

  • Inclusión y diversidad sociocultural para generar equidad social | Por Arturo Peraza, s.j.
  • Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) | Por Damelis Cermeño. 
  • Telemedicina: La nueva frontera en servicios médicos | Por Jesús Domingo Ortiz.
  • La transformación digital del sector industrial basada en la automatización inteligente | Por Elthon Rivas.
  • Metodología BIM en el sector AECO de Venezuela y Latam | Por Francisco Civitillo.
  • El encaje de las Startups del REaaS (Real Estate as a Service) en SmartCities | Por José Alberto Quintana.
  • Cómo desde la UCAB Guayana abordamos la sustentabilidad en aguas potables y servidas | Por Antonio Seijas.
  • Antropología Empresarial y Ciudades Inteligentes y Sostenibles | Por Salvador Suniaga.
  • Revisión de la Tesis Doctoral de Ana Jaime (+) “…Modelo de Gestión de la Transición hacia la Sustentabilidad del municipio Caroní, estado Bolívar, Venezuela” | Por Carlos Monedero.
  • “En Ciudad Guayana, cuando el río suena…” | Por Simón Yegres.
  • Clausura.

Para seguir la realización de este simposio y el horario de las ponencias, las coordenadas en Instagram son: @redvenciudadesinteligentes y @massiven2.0 y en Twitter @redveci y @ massiven2_0.

 

A un año del primer Simposio Venezolano de Ciudades
Inteligentes y Sostenibles

Algunos temas tratados fueron los ODS, las tendencias mundiales y el evento contó hasta con una expo comercial

El 12 de marzo de 2020 se realizó el primer Simposio Venezolano de Ciudades Inteligentes y Sostenibles en el país, este fue desarrollado en la ciudad de Valencia, de la mano del Colegio de Ingenieros del estado Carabobo y del ingeniero Guillermo Manosalva, presidente del comité organizador.

Antes de la celebración de este primer simposio, varios profesionales venezolanos estaban interesados por traer al país temas relacionados con ciudades inteligentes y ver cómo se podrían desarrollar proyectos enmarcados en ese concepto en Venezuela y conformaron la Red Venezolana de Ciudades Inteligentes.

Esta red promueve e impulsa el desarrollo de ciudades inteligentes en Venezuela desde “una gestión colaborativa e integral con la comunidad, profesionales independientes, oficinas, empresa privada, alcaldías, concejos municipales, y otros entes públicos y privados”, cuya finalidad es culturizar, intercambiar ideas, apoyar y asesorar proyectos para la creación de ciudades inteligentes en la nación.