Desde julio de este año, la empresa privada Fospuca se encarga de la adecuación del relleno sanitario de Ciudad Guayana, obra de ingeniería que por más de ocho años fue una deuda de la Gobernación de Bolívar.

En un principio, Fospuca se limitaría únicamente a la disposición final de los desechos. Sin embargo, trascendió que, junto a la Gobernación del estado Bolívar, trabajarán en un proyecto de separación y clasificación de desechos, aunque la ruta de aprovechamiento -que debería estar diseñada por el Ministerio para el Ecosocialismo (Minec)- no ha sido precisada al menos frente a la opinión pública.
La báscula de pesaje, garitas de control y administración, sistema de impermeabilización y sistema de captación de biogás son elementos clave de los que aún carece el relleno sanitario.
Jesús Jiménez, gerente general de los rellenos sanitarios que administra la empresa, informó en entrevista con Correo del Caroní que el sistema de impermeabilización -que impide que los lixiviados penetren el subsuelo- será instalado pronto, al igual que la báscula de pesaje digital. “Para junio de 2023 deberíamos tener eso listo. Muchos de los materiales y equipos que queremos utilizar son importados”, dijo.
Entre otras labores pendientes está habilitar por completo la laguna de lixiviados, o laguna de evaporación. La descomposición de los desechos unida al agua de lluvia forma líquidos llamados lixiviados que sin un adecuado sistema de impermeabilización penetran el subsuelo y pueden contaminar acuíferos y demás fuentes de agua dulce vitales para el ser humano y los animales.
Proyecto de aprovechamiento y gestión social
Vía nota de prensa, la Secretaría de Ambiente de la Gobernación del estado Bolívar informó que encabezará el proyecto de reciclaje y aprovechamiento de desechos en el relleno sanitario. Esto, en alianza con empresas privadas.
Además de ello, informó que se hará un censo de las comunidades vulnerables que viven del basural para ejecutar planes que les beneficie, aunque no precisó cuáles, ni cómo ni cuándo se realizarán.
Este proyecto fue confirmado por Jesús Jiménez, gerente general del relleno sanitario, y José Simón Elarba, directivo de Fospuca Caroní.
Antes de la adjudicación del proyecto del relleno sanitario a la empresa privada, este estuvo al menos ocho años funcionando como un vertedero a cielo abierto. El basural sigue siendo el hogar y principal fuente de ingresos de más de 100 personas que trabajan sin garantías de seguridad física, acceso a agua, saneamiento e higiene.
¿Cómo se paga el servicio de relleno sanitario y en qué se diferencia de la facturación del sistema de recolección de basura? Las tarifas del relleno sanitario son el 60% del monto que usuarios comerciales y residenciales deben cancelar por el servicio de recolección de basura, y se cobra a través del recibo de servicio de electricidad de Corpoelec. Por ejemplo: Si a un comercio le corresponde cancelar 50 dólares por el servicio de recolección de basura, deberá pagar 30 dólares por concepto de mantenimiento del relleno sanitario. Si un usuario residencial debe cancelar 6,5 dólares por el servicio de aseo urbano, entonces debe cancelar 3.9 dólares por concepto de mantenimiento del relleno sanitario. De acuerdo con lo declarado por el gerente general del relleno sanitario, las tarifas están fijadas con el fin de recuperar la inversión de los trabajos ejecutados hasta el momento, y el costo operativo mensual. |