Recientemente se popularizó en redes sociales el video de un ciudadano trasladando hasta un Centro de Diagnóstico Integral a un adulto mayor en condición de calle. El ciudadano que subió el video a las redes sociales denunció falta de celeridad para atender estos casos por parte de las instancias gubernamentales, así como de un ente público que dignifique la vida de los guayaneses con alguna dificultad de salud mental.
El denunciante fue identificado por este medio como Julio César Navas, un paramédico guayanés que lidera Construyendo Capacidades, una organización que promueve el trabajo social en Ciudad Guayana como jornadas de voluntariado en diferentes comunidades entre ellas Francisca Duarte, Guaiparo y el centro de Puerto Ordaz.
Asimismo Navas explicó en entrevista con Correo del Caroní que recientemente se incorporaron al proyecto Educomunicación de Fe y Alegría para ser parte de las jornadas de atención social, las cuales buscan llevar educación a todos los sectores del municipio Caroní.
“Paso a paso hemos ido creando acuerdos con varias organizaciones. Construyendo Capacidades avanza sobre otros escenarios, gracias a la licenciada Luisa Oliveros que nos ha permitido tratar el tema de autismo. Hoy por hoy hemos realizado acuerdos con Educomunicación, Fe y Alegría, un programa del que ahora Construyendo Capacidades formará parte. Educomunicación es la formación a nivel de estudio del indígena, el privado de libertad. En un centro de reclusión de la ciudad hay personas próximas a graduarse en una especialidad. No podemos limitar a la comunidad en el tema de la educación”, manifestó Navas.
Mendicidad y falta de atención médica: problemas que se deben abordar en Guayana
Para Navas, actualmente hay muchas problemáticas en la urbe que deben ser atendidas, entre ellas la situación de repunte en casos de mendicidad tanto en adultos mayores como niños.
“Todas las situaciones en la ciudad son importantes. Deseamos ser una línea de ayuda y atención. Con constancia y tolerancia podemos ir logrando muchas cosas. Nos enfocaríamos en el tema del adulto mayor. Muchos abuelitos hay ahorita en la calle en situación de mendicidad. Lo veo día a día. Deberíamos enfocarnos también en los niños de la calle. La intención es rescatarlos. A través de cada persona se puede lograr mejorar la realidad de las personas”, acotó.
– Actualmente se viralizó un audiovisual donde usted solicitaba apoyo para un adulto mayor que deambula en el sector Castillito, ¿lograron dar respuesta a esta situación?
– Atendí al señor, estaba golpeado y deshidratado. Particularmente, el señor estaba a rastras. Por tema humano, me motivé a trasladarlo al Centro de Diagnóstico Integral de Castillito, si se dejaba ahí, iba a pasar a ser otra víctima de las que tenemos en la zona. Esto llegó a un buen final y conseguimos el retiro del señor de las calles. Lamentablemente vimos cómo el señor estaba comiendo de lo que le daban y en malas condiciones.
– ¿Qué tan educada cree que está la comunidad guayanesa en temas como educación y denuncia para casos como este?
– No hay suficiente información. La empatía tenemos que cultivarla. Porque tenemos que ser empáticos entre la comunidad. En eso nosotros nos encargamos de manejar un poco la empatía a cada comunidad a la que vamos. Sí hay entes para hacer denuncias, pero hay que seguir perfilando estas instancias para que favorezcan a las personas que lo necesitan.
– ¿Qué te motivó a empezar a hacer labor social?
– Yo vengo realizando trabajo social desde que residía en el estado Anzoátegui. Soy técnico petrolero. Y te puedo decir que me he enfocado mucho en el contenido social. Además soy paramédico. Es difícil obtener fondos, pero hay personas que de alguna u otra manera ven el contenido y llaman. Así hemos creado jornadas. También a través de las iglesias que próximamente nos permitirán hacer una jornada.
Según Navas, la falta de ingresos limita que puedan realizar más de dos jornadas de atención al mes; sin embargo, con los donativos que les hacen de ropa, comida y voluntarios van creando jornadas de alimentación nutritiva, entrega de ropas, juguetes, entre otras áreas de atención.
“Actualmente nos ayudamos con médicos aliados para canalizar la atención. En este momento nos llamó alguien que requiere una cama clínica: vamos, conocemos el caso y tomamos acciones entre nuestras redes de apoyo. También recibimos donaciones de material quirúrgico y médico”, acotó el entrevistado.