miércoles, 9 julio 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Con “Cuentos de una ciudad entre ríos” celebran 64 aniversario de la fundación de Ciudad Guayana

El 2 de julio de 1961, el presidente de la República de Venezuela, Rómulo Betancourt, colocó la piedra fundacional de Santo Tomé de Guayana, unificando las localidades de San Félix y Puerto Ordaz, lo que hoy se conoce como Ciudad Guayana.

La Coordinación General de Cultura de la Universidad Católica Andrés Bello Extensión Guayana (UCAB Guayana), en alianza con el Centro de Estudios Regionales Joseph Gumilla y la Cátedra Libre Estudios de la Mujer Teresa de la Parra, realizaron un conversatorio para conmemorar el 64 aniversario de Ciudad Guayana, fecha de la unificación de San Félix y Puerto Ordaz.

Juan Manuel Carvajal, coordinador general de Cultura de la UCAB Guayana, explicó que es importante generar este espacio de encuentro para dilucidar el debate que siempre ha generado la fecha de la fundación del otrora emporio industrial guayanés, asiento de industrias.

Homero Hernández, cronista de la localidad, señaló que no existe un acuerdo entre las autoridades para definir la fecha en la que se celebra la creación del Distrito Caroní, con que se da paso al nacimiento de Ciudad Guayana.

En el encuentro se dieron cita con Hernández, el profesor José Carlos Blanco, abogado y también investigador, Gerardo Hoogesteyn muy reconocido por las fotografías más antiguas que hay de Puerto Ordaz, el destacado fotógrafo Evelio Lucero, también reconocido por la recopilación de historias gráficas, y la profesora Claudia Arismendi, directora general académica de la UCAB Guayana, especialista en historia, sobre todo en el trabajo de las mujeres del acero en Ciudad Guayana.

La actividad de celebración buscó generar espacios para unir esos retazos de la historia de la urbe, tomando en consideración que no hay actualmente una biblioteca activa con información del archivo regional.

“El archivo regional de la Casa de la Cultura no existe y entonces es en estos lugares, y con la memoria viva de estas personas, intentamos reconstruir parte del acervo oral, tomando en consideración estos tiempos de diáspora, en la cual la generación actual no tiene fuentes o referentes que le guíen sobre cómo es la historia de Ciudad Guayana, se tornan estas experiencias muy valiosas”, valora el coordinador general de Cultura.

Carvajal aseguró que en estos espacios se puede dar pie a que alguien tome la iniciativa de hacer registros históricos, series de reportajes, recopilaciones de fotografías, publicaciones de libros como el de Hildelisa Cabello, u otro tipo de acciones que permitan registrar, y luego colocar la información al alcance de todos en bibliotecas y portales web.

Deseos para Ciudad Guayana

El deseo de Evelio Lucero para la ciudad tuvo como base su experiencia personal a través del tiempo: por estas calles, y no dudó en pedir volver a ver la Guayana de otrora cimentada en las ruinas que hoy padece.

“Da lástima salir a la calle, no encontrar un buen restaurante como antes. Cuando yo llegué a Guayana se veía aquellos campos verdes, parecían campos de golf, casas con la grama bien cortada, asfaltos en muy buen estado, todo bien señalizado, sin ladrones ni policías. Entonces yo quiero ver algo ya de nuevo así y tenemos esperanza y tenemos mucha fe que esos tiempos volverán”, anhela Lucero de 83 años.

Conciliar de esfuerzos y voces por la recuperación industrial

Darío Morandi, sociólogo, deseó que se de la oportunidad en la cual todos los guayaneses puedan unir sus esfuerzos y voces alrededor de un plan para recuperar las empresas básicas.

“Tenemos talento humano potenciales y recursos para crecer”

Aliana Estrada, concejal del municipio Caroní, destacó que en ocasión al 64 aniversario de la ciudad, se resalta la importancia histórica y potencial del municipio como un polo de desarrollo industrial, recordando su fundación y los proyectos desarrollados desde entonces.

Considera que, a pesar de los desafíos actuales, se espera un resurgimiento, a través de la formación de nuevas generaciones, la innovación tecnológica y la explotación de recursos naturales para lograrlo.

“Se reconoce la contribución de los guayaneses en la construcción del futuro de la ciudad, enfatizando la necesidad de activar su economía mediante el aprovechamiento de recursos humanos y materiales, así como la infraestructura existente. La meta es restaurar a Guayana como un centro clave de desarrollo industrial y comercial a nivel nacional e internacional”.

Reafirmó que lograr activar el plano económico de esta ciudad es fácil, porque cuenta con elementos de importancia, recursos humanos y materiales. “Tenemos todo lo que es la infraestructura para nosotros poder lograr tener una ciudad con mucho más productividad, eficiencia e innovación”.