jueves, 16 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Aplicación de triada perfecta garantiza experiencia exitosa en escolares de la etnia kariña

Mediante la consolidación de valores como la sencillez, humildad y disciplina se rompen paradigmas en el sistema educativo de esta comunidad indígena sin escatimar lugar, espacio, lengua o cultura, bajo la visión de capacitar y avanzar hacia una sociedad más culta en saberes.

La aplicación de la triada perfecta: familia, comunidad y personal docente cosechan experiencias exitosas en la formación escolar de los alumnos kariña que cursan estudios en la Unidad Educativa Hilda Isabel de Francis, en la comunidad de San Mateo de Warumapatte, de la parroquia San Isidro, en el municipio Sifontes del estado Bolívar.

En este recóndito lugar se encuentra una población estudiantil de 129 niños y niñas que cursan la primera y segunda etapa de educación básica en la referida institución, logrando optimizar la formación educativa desde su primera promoción hace un año.

Dirigido por el capitán de la etnia Omar Francis, la escuela cuenta con los profesores Inés León, líder de la brigada escolar; Lairet León, encargada de primer y segundo grado; Katiuska Longart, encargada del tercer y cuarto grado; Jorge Gutiérrez, profesor de deporte y Marcia Vansluytman, encargada de educación inicial.

La institución ha logrado destacar por su trabajo en equipo, como clave para alcanzar contundentes cambios en la comunidad conformada por alumnos kariña y mestizos, sin escatimar lugar, espacio, lengua o cultura.

Compromiso y dedicación

Inés León lleva 30 años ininterrumpidos enseñando y resaltando su compromiso y amor por la dinámica implementada en esta escuela al sur del estado Bolívar.

León explicó que durante el primer lapso lectivo han concretado trabajos de excelencia tanto con la comunidad como en los niños, aspectos que se evidencian al poco tiempo de su primera promoción. “La alianza entre la directiva y los profesores ha sido clave para fundamentar bases sólidas de educación”, aseguró.

Lairet León, maestra de los primeros dos grados de educación básica, resaltó que las tareas más recientes han sido enriquecedoras, gracias al apoyo recibido para realizar diversas actividades en el marco de la celebración de la resistencia indígena y Día de la Alimentación, momentos en los que han realizado jornadas concientizadoras sobre prevención del cáncer de mama durante el mes rosa y el abrazo en familia, entre otras actividades.

Las docentes concuerdan en que continuarán trabajando con empatía, sin limitarse por algunos contratiempos, siempre y cuando exista la disposición y el amor por enseñar, capacitar para avanzar a una sociedad más culta en saberes.

Alegan que a través de la consolidación de valores como la sencillez, humildad y la disciplina, se pueden romper paradigmas, bien sea en el sistema educativo o en otras áreas de la vida.

Es preciso resaltar que la triada escuela, familia y comunidad representa una visión permeada de una serie de aspectos que son enriquecedores de la práctica formativa, considerando que en el seno de las instituciones educativas se tiene una serie de recursos, potencialidades, oportunidades y fortalezas que requieren un proceso de internacionalización favorable.

Más de 800 personas entre la etnia kariña y mestizos conforman la comunidad indígena de San Mateo de Warumapatte, a la orilla de la carretera nacional que va hacia Santa Elena de Uairén, en el kilómetro 41 de El Dorado, a 13 horas de Ciudad Bolívar.