Autoridades del municipio Gran Sabana, en la frontera con Brasil, desconocen cuándo empezará a llegar a la línea fronteriza la ayuda humanitaria que recibirán desde el país vecino, luego de que el presidente interino Juan Guaidó anunciara el pasado 2 de febrero el ingreso de asistencia por Brasil, Colombia y una isla del Caribe.
Sin embargo, el alcalde del municipio Gran Sabana, Emilio González, aseguró que están armando el equipo con apoyo de la Guardia Territorial Pemón para atender y recibir la ayuda humanitaria. “Nos han comentado que por acá hay una orden de no pasar la ayuda humanitaria, pero como alcalde di luz verde para la entrada al país. En el municipio vamos a dar respaldo a la entrada. Tenemos desplegada a la Guardia Territorial Pemón”, dijo.
Brasil no ha detallado de qué forma participarán en la recepción de ayuda humanitaria. El diario brasileño O Globo informó en un artículo publicado el 5 de febrero que el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Ernesto Araújo, afirmó que el gobierno evalúa cómo enviar ayuda humanitaria a Venezuela, pero descartó la posibilidad de emplear tropas estadounidenses en suelo brasileño para viabilizar el canal humanitario. La afirmación se hizo tras la reunión del canciller con el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, en Washington, reseñó el medio.
Contenedores de ayuda humanitaria llegan a Cúcuta Pasadas las 3:00 de la tarde de este jueves, llegaron a Cúcuta dos contenedores de ayuda humanitaria, que serán resguardados en un centro de acopio en el puente internacional Tienditas en la frontera colombo-venezolana. La llegada de la ayuda humanitaria fue escoltada por la Policía Nacional de Colombia y cubierta por medios nacionales e internacionales. En las imágenes se apreciaron no solo los camiones con el nombre Coltanques, sino una unidad con la identificación HospiClinic. El régimen de Nicolás Maduro colocó en el puente internacional, sin uso desde su inauguración, dos contenedores y una gandola para bloquear el paso de la ayuda humanitaria. Las autoridades no han precisado cuándo está previsto el ingreso a suelo venezolano. |
“Varios órganos están involucrados en esa operación [de ayuda humanitaria] por Brasil” y la coordinación en Brasilia es justamente para acertar cómo será la logística del proceso, pero Araújo hizo la salvedad de que “el desafío logístico es grande”, indicó O Globo.
El ministro recalcó que, para hacer llegar la ayuda humanitaria a Venezuela, “no es necesario tener tropas estadounidenses o de otro país [en Brasil], tendríamos condiciones de proporcionar la logística para ello con nuestros propios medios”.
El alcalde del municipio fronterizo venezolano de Gran Sabana informó que están en comunicación con el gobernador del estado brasileño de Roraima, Antonio Denarium, quien les informará los avances de la llegada de la ayuda humanitaria. “No creo que tengamos problemas porque la Guardia Nacional acá son personas del municipio y padecen la misma situación de nosotros, por lo tanto no creo que vaya a haber mucho conflicto. Ellos se van a alinear con el pueblo”, avizoró.
El canciller brasileño se reunió también con el secretario de Estado de EE UU, Mike Pompeo, reseñó O Globo. Tras el encuentro, el ministro afirmó que Brasil y Estados Unidos deben seguir trabajando juntos para presionar políticamente de manera positiva a las Fuerzas Armadas venezolanas a cambiar de lado y apoyar a Guaidó.
Según él, indicó el medio, la expectativa es que en un futuro próximo “cada vez más sectores que todavía están en duda puedan sumarse a ese esfuerzo y prestar lealtad al gobierno constitucional, que es el gobierno de Guaidó, y que eso cree un momento irreversible realmente en favor de la democracia”.
“La economía fue destruida en Venezuela por ese régimen, y es necesario que haya un esfuerzo internacional para apoyar una recuperación económica. Queremos estar juntos con Estados Unidos en ese proceso después”, expresó.
El diario brasileño había advertido en ediciones previas sobre el silencio del Gobierno brasileño, tras los anuncios de Guaidó sobre la entrada de ayuda humanitaria por Brasil, Colombia y el Caribe. “El pasado viernes, al ser preguntado sobre cómo la ayuda humanitaria llegaría a Venezuela, el ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Araújo, afirmó que hay, en el momento, problemas de logística. Añadió que propuso a la Casa Civil la creación de un grupo formado por varios ministerios para tratar esta cuestión”, reseñó el medio.
La migración de venezolanos ha sido especialmente intensa en los países vecinos Colombia y Brasil, en este último caso a través de la frontera sur del estado Bolívar. Autoridades locales han denunciado la presencia de venezolanos en situación de indigencia, lo que llevó incluso a la instalación de refugios con apoyo de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y al traslado de venezolanos a otros estados del país en un intento de aliviar la presión causada por la migración en Roraima.
Muchos de los migrantes venezolanos han llegado con enfermedades, en un reflejo de la grave crisis que se atraviesa puertas adentro en Venezuela pese a su poderío petrolero.