sábado, 18 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Walter Márquez: reapertura fronteriza “gradual” viola derechos humanos elementales

El director general del Comité Internacional Contra la Impunidad en Venezuela considera que es una situación que se debe reprochar tanto a Gustavo Petro como a Nicolás Maduro.

Para el director general del Comité Internacional Contra la Impunidad en Venezuela, Walter Márquez, la reapertura parcial de la frontera colombo-venezolana viola derechos humanos elementales y “es un hecho que tenemos que reprocharle tanto a Petro (Gustavo) como a Maduro (Nicolás)”.

El pasado 26 de septiembre se restableció el paso peatonal y transporte de carga pesada entre el Táchira y el Norte de Santander, así como por la guajira colombo-venezolana, pero no ocurrió lo mismo en el paso Apure-Arauca, zona en la que solo se habilitó el tránsito peatonal más no el comercial, debido a supuestas fallas estructurales en el puente binacional.

Márquez considera que la reapertura debe ser “total” y que al no autorizar el paso de vehículos particulares y transporte público “se continúa dando un trato inhumano y degradante a las personas que requieren cruzar por los puentes internacionales hacia Colombia por razones humanitarias”.

El clímax en los cierres fronterizos ocurrió en febrero de 2019, cuando el líder opositor, Juan Guaidó, intentó ingresar ayuda humanitaria al país a través de Colombia, lo que originó enfrentamientos en el paso desde Cúcuta hacia el Táchira y más tarde en el cierre definitivo de la frontera por parte de Nicolás Maduro.

En 2017 ocurrió una reapertura parcial, tras la decisión binacional de cerrar la frontera, en 2015, luego de que Maduro expulsara a 1.500 colombianos de Venezuela, según él, por motivos de seguridad después de un incidente en el que fallecieron dos militares venezolanos.

Márquez sostiene que con la llamada “reapertura gradual” se estaría violando el derecho al libre tránsito contemplado tanto en la constitución venezolana como colombiana, en el Tratado de Tonchalá suscrito entre ambos países, así como en la Convención Americana de Derechos Humanos, asegura Márquez.

Falsas promesas

Para Márquez, Gustavo Petro y su homólogo venezolano Nicolás Maduro incumplieron con el compromiso de reapertura fronteriza prometido.

Para el defensor de los derechos humanos es “positivo” la reanudación del paso de transporte de carga y compara que, bajo el mandato de Hugo Chávez, anterior a Maduro, el intercambio comercial facturó 7.269 millones dólares, pero con el cierre de frontera del año 2015, este descendió a 1.352 millones y, en 2021, con la clausura de 2019, apenas se tranzaron 400 millones de dólares en intercambio. 

Trato discriminatorio al Apure-Arauca

El presidente de Ciciven desestima el argumento oficial, según el cual no se restablece el tránsito de vehículos particulares para evitar el colapso de las poblaciones colombianas.

Recuerda que los lugareños fronterizos no necesitan aparataje para retomar sus naturales relaciones integrales.