Resultados de una reciente encuesta de Datincorp reflejan la cohesión política en Venezuela, a propósito del contexto electoral de este 2024, aunado a la situación económica y otras variables que inciden en la decisión de voto de los electores.
En ese sentido, la encuestadora destaca que 55% de los consultados votarían por María Corina Machado en las elecciones presidenciales, 14% lo haría a favor de Nicolás Maduro y 8% votaría por otros candidatos.
65% votaría por María Corina Machado en un escenario polarizado con Nicolás Maduro, quien según esta encuesta contaría solamente con el 15% de los votos de los electores si los comicios fuesen mañana.
53% dijo que votaría por un candidato unitario de la oposición, sea quien sea. En ese sentido, aunque la mayoría del apoyo se concentra en María Corina Machado, también se considera el escenario de su inhabilitación para medirse en las presidenciales de 2024.
Sobre este punto, 70% de los venezolanos que participaron en la encuesta de Datincorp aconseja a María Corina Machado tener un candidato habilitado, como plan B de quedar inhabilitada definitivamente para ser candidata presidencial.
Para este estudio, Datincorp tomó una muestra de 1.200 electores entrevistados en el Distrito Capital y los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Lara, Falcón, Zulia, Mérida, Táchira, Portuguesa, Barinas, Guárico, Anzoátegui, Nueva Esparta, Sucre, Monagas y Bolívar.
Los resultados siguen reflejando la desconfianza del electorado en los partidos políticos, de los que 89% dijeron tener muy poca o nada de confianza en estas organizaciones. El 47% se define como independiente de los partidos políticos, 15% se identifica o milita en el PSUV y 14% en Vente Venezuela. 48% se define como no alineado a los bloques políticos dominantes del oficialismo y oposición, 35% se autodefine como opositor, y el 15% como chavista.
Estos datos se relacionan con que el 80% evalúa negativamente la gestión presidencial de Nicolás Maduro.
En relación con los liderazgos, en el caso del expresidente Hugo Chávez, quien fue una figura fuerte en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y sus partidos aliados, 18% dijo sentir alegría cuando lo mencionan, 14% siente tristeza y 21% no siente ninguna emoción.
En cambio, 23% manifestó sentir rabia cuando se menciona al actual presidente Nicolás Maduro, 17% dijo sentir vergüenza, 15% desprecio y 21% no tiene ninguna emoción. En contraste, 42% dijo sentir alegría ante la mención de María Corina Machado, y 30% dijo no tener ninguna emoción.
Crisis económica y social
Entre los hallazgos, Datincorp destaca que el 43% de los encuestados considera que temas económicos, como inflación, bajos salarios y desempleo es su mayor problema, seguido de 24% que dijo que su preocupación es la atención médica y hospitalaria; y 5% respondió que son los problemas políticos.
De esas 1.200 personas que sirvieron de muestra para el estudio, 18% manifestó que tiene planes de emigrar de Venezuela, mientras que apenas un 13% dijo que se quedaría en el país “porque no tiene otro camino”. Por otra parte, 68% de los que no emigrarían dice que la razón de quedarse es porque “tiene esperanzas de cambios y piensa que sigue siendo el mejor país”, señala el informe de Datincorp.
El 63% de los entrevistados considera que la emigración tiene causas económicas, por mejor calidad de vida y la inseguridad, en contraste con un 20% que dijo que perdió la esperanza. Sólo 15% considera que la migración es por razones políticas.
En ese sentido, “72% apoyaría un acuerdo nacional entre el gobierno, la oposición y todos los sectores del país, respaldado por la comunidad internacional, que busque la reconciliación nacional, el balance de poderes y la reconstrucción”, señala Datincorp.
Casi el mismo porcentaje, 70% “considera prudente que haya un acuerdo entre los líderes políticos del país para resolver los problemas económicos de inmediato aun cuando no se resuelven del todo los problemas políticos”.
Sin embargo, 39% de los encuestados desconoce sobre los acuerdos firmados en Barbados, y 48% no sabe quién de las partes violó tales acuerdos, lo que hace pensar o muestra el desinterés o desconfianza hacia factores político-partidistas, como reveló esta encuesta.
Asimismo, 66% sostiene que las sanciones internacionales aplicadas a funcionarios de la administración de Nicolás Maduro y a la economía venezolana “no han sido útiles para generar cambios políticos y económicos en Venezuela. 59% recomienda eliminar definitivamente las sanciones”.