sábado, 18 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Ruta a las presidenciales está plagada de violaciones a derechos civiles y políticos

ONG advierten que más de 3 millones de votantes estarían fuera de estos comicios de no lograrse las actualizaciones del Registro Electoral.

Ante las restricciones del Consejo Nacional Electoral (CNE) para inscribir candidatos libremente a las elecciones presidenciales del 2024, la ONG Defiende Venezuela denunció en una nota de prensa que la ruta electoral de los comicios venezolanos está enmarcada en “una serie de confrontaciones políticas, llevando esta situación a su punto más crítico y desencadenando una escalada represiva contra la sociedad civil”.

Inhabilitaciones políticas “exprés”, restricciones a la participación del voto en el extranjero, detenciones arbitrarias y pocas opciones para incluirse o actualizar datos en el Registro Electoral son algunas de las violaciones directas a los derechos civiles y políticos que ha enfrentado el país desde octubre de 2023.

“Estos acontecimientos han sido denunciados ante organismos internacionales como el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional (CPI), debido a las numerosas violaciones de los derechos humanos que han tenido lugar”, advirtió la ONG.

En Runrun.es presentamos las claves sobre las vulneraciones a derechos elementales en lo que va de esta atropellada ruta electoral:

Bloquean el derecho a la participación política

“La represión contra líderes opositores, la censura mediática y las amenazas a la libertad de expresión limitan gravemente la capacidad de los ciudadanos para involucrarse de manera significativa en la toma de decisiones políticas y en la construcción de una sociedad democrática”, dice la ONG.

El caso más reciente es el de la candidata Corina Yoris, profesora universitaria con un máster en filosofía y lógica que es representante de la ganadora de las elecciones primarias de la oposición María Corina Machado, a quien el CNE le negó la inscripción de su candidatura presidencial para representar al partido Mesa de la Unidad Democrática (MUD) tras ser designada por María Corina Machado luego de que el  Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) la declarara “inhabilitada” para ejercer cargos públicos.

“Hasta el momento no ha habido un pronunciamiento oficial por parte de las autoridades gubernamentales sobre esta prohibición” de Corina Yoris, advierte Defiende Venezuela.

Mientras tanto, representantes del chavismo y del Partido Socialista Unido de Venezuela, como Diosdado Cabello, utiliza su programa de televisión Con el mazo dando para descalificar a las candidatas.

CNE como verdugo del derecho al sufragio

“Esto implica el derecho a elegir (activo) y ser elegido (pasivo): El artículo 63 de la CRBV establece este derecho a todos los venezolanos. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas”, reiteró Defiende Venezuela.

Las ONG Súmate y Gritemos con Brío han denunciado desde inicios del mes de marzo que el CNE no ha abierto mesas de actualización del Registro Electoral para todos los jóvenes en el interior del país, con solo 315 puntos fijos a nivel nacional. A nivel internacional se han registrado protestas en Argentina, España, Panamá y Colombia de venezolanos que no han podido actualizar sus datos y participar en las elecciones del 28 de julio.

Advierten que más de 3.000.000 de votantes estarían fuera de estos comicios de no lograrse las actualizaciones del Registro Electoral.

“El derecho al voto no se limita únicamente al acceso a las máquinas de votación, sino que ese derecho será respetado siempre que se hagan en un contexto libre y con una participación sin ningún tipo de discriminación. En Venezuela quedó claro que una mujer opositora adulta no puede participar”, agregó la ONG.

Amenazas con leyes y detenciones el derecho a asociarse

Los arrestos arbitrarios de al menos seis dirigentes del partido político Vente Venezuela, coordinado por María Corina Machado, es una de las facetas de la represión en las últimas semanas en el país.

Además, estas amenazas también aparecieron “con la exclusión de varios partidos de la contienda electoral, las imposiciones de restricciones mediante la disolución y/o intervención de partidos opositores” en diciembre de 2023 cuando el político Luis Ratti introdujo varias acusaciones en el TSJ.

“La situación de los derechos humanos en Venezuela es profundamente preocupante. Las violaciones flagrantes de los derechos civiles y políticos, incluyendo la manipulación de procesos electorales, la represión de la libertad de asociación, la participación política limitada y la violencia contra manifestantes pacíficos, evidencian una grave erosión de las normas democráticas y el estado de derecho en el país”, dijo la ONG.

“Es crucial que la comunidad internacional continúe denunciando estas violaciones y presione por medidas concretas que promuevan la restauración de los derechos fundamentales y la búsqueda de soluciones pacíficas y democráticas para la crisis en Venezuela”, concluyó Defiende Venezuela.