martes, 14 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Renuncia de rectores principales y suplentes del CNE solo incluye a los oficialistas

El Observatorio Electoral Venezolano advertía hace varias semanas que la “media paralización” del CNE lo alejaba de tomar decisiones importantes, como las que corresponden al registro de votantes.

Este miércoles se supo que rectores principales y suplentes del Consejo Nacional Electoral (CNE), seleccionados para esos cargos en mayo de 2021, renunciaron a sus cargos. La información se conoció a raíz de la propuesta de orden del día de la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional de mayoría oficialista (AN 2020), pautada para este 15 de junio, que incluye la “aceptación de la renuncia de los rectores principales y suplentes del CNE por parte de la Asamblea Nacional”.

Pero el papel de la Secretaría de la AN 2020 no aclara si se trata de todos los rectores del CNE o solo algunos. La manera en que está escrito, aborda a todos al mencionar a “los rectores…”. Pero fuentes del Poder Electoral han confirmado a TalCual que el anuncio no incluye a los rectores no alineados con el oficialismo.

“Me estás tubeando”, dijo a TalCual una de las personas que detentan un cargo de rector suplente. “Yo no he renunciado, veremos si me renuncian”, apuntó en tono jocoso. Agregó que “nosotros no hemos renunciado así que si se lanzan eso de decir que todos renunciamos se exponen a que uno diga que no es cierto”.

Si Roberto Picón y Enrique Márquez se mantienen en sus cargos, de igual forma el CNE no puede funcionar con normalidad porque el directorio se conforma por cinco integrantes, y tampoco habría suplentes para ocupar esas vacantes. No obstante, los rectores que renuncien deberían permanecer en sus cargos hasta que sean nombrados sus reemplazos.

El directorio ya tenía una vacante pues cuando Tania D’Amelio fue nombrada como magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) dejó el cargo vacante y su suplente nunca ocupó esa silla, en una violación a la vigente Ley Orgánica del Poder Electoral.

Leonel Parica era hasta este 14 de junio el primer suplente de Tania D’Amelio y nunca asumió el puesto que dejó. Sí integraba la Comisión de Participación Política y Financiamiento y se le había incluido en la comisión técnica para evaluar la participación del CNE en las primarias de la Plataforma Unitaria, que aún no ha dado respuesta definitiva sobre las condiciones planteadas por la oposición.

Hasta ahora se desconocen los motivos de la renuncia anunciada para los cargos del Poder Electoral.

El Observatorio Electoral Venezolano advertía hace varias semanas que la “media paralización” del CNE lo alejaba de tomar decisiones importantes, como las que corresponden al registro de votantes. Decía que los temas prioritarios de la agenda electoral, “posiblemente más controvertidos por su impacto político, permanecen engavetados”.

Por otra parte, en Venezuela se acumulan elecciones pendientes a nivel municipal pues varios alcaldes electos a finales de 2021 ya han dejado el cargo y, según la ley, deben ser sustituidos temporalmente por otro funcionario hasta realizar una nueva votación que permita un gobierno local que sea electo. Además están también pendientes elecciones gremiales que deben ser acompañadas por el Poder Electoral.