El Consejo Nacional Electoral publicó los nombres de los tres representantes indígenas electos diputados a la Asamblea Nacional tras una elección celebrada el día anterior. El proceso, sin embargo, recibe críticas de organizaciones y defensores de derechos humanos, que denuncian irregularidades como el desconocimiento de las formas tradicionales de organización.
Según el CNE, los representantes indígenas electos son:
Yesenia González por la región Sur (Amazonas y Apure), respaldada por la Organización Cátedra Guaicaipuro.
Pedro Requena por la región Oriente (Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Guayana Esequiba), postulado por el Consejo Nacional Indio de Venezuela.
Arly González por la región Occidente (Zulia, Mérida y Trujillo), también del Conive.
El CNE aseguró que la jornada electoral se desarrolló con “civismo” y que fue “ejemplo para el mundo”, destacando una supuesta participación de 97% de los voceros indígenas convocados.
Además, el ente señaló que la elección se realizó conforme a la Constitución y las leyes nacionales, respetando los “usos y costumbres” de las comunidades indígenas, tras una orden del Tribunal Supremo de Justicia en 2020 que modificó la normativa electoral para estos comicios.
“Las autoridades electorales felicitamos a quienes resultaron electos y a las organizaciones de los pueblos indígenas. Igualmente, en cada uno de los estados con presencia de comunidades indígenas, se eligieron las legisladoras y legisladores a los consejos legislativos, quienes fueron proclamados el día de hoy”, comunicó el organismo.
Sin embargo, el proceso ha recibido críticas por las irregularidades registradas, especialmente el desconocimiento de las formas tradicionales de organización indígena y la falta de garantías democráticas plenas, como el voto universal, directo y secreto. Estas elecciones se realizan bajo un sistema de asambleas que excluye a organizaciones independientes y no cumplen con estándares democráticos convencionales.
La Organización Socialista Indígena Bolivariana Unida denunció en un comunicado enviado a Efecto Cocuyo que el Ministerio de Pueblos Indígenas asumió el protagonismo y el control del proceso por encima de las competencias del CNE.
“Los funcionarios manejaron el Registro Electoral, la data de las asambleas indígenas y hasta asumieron las funciones de testigos electorales, dejándonos sin la posibilidad de contar con testigos en el proceso, pese a ser nuestro derecho por estar debidamente registrados ante el CNE”, expresó Jesús Jiménez, presidente de la organización.