viernes, 24 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

PsicoData Venezuela: más de la mitad de los venezolanos no están a gusto con la vida que llevan

Según el último estudio realizado por la Escuela de Psicología de la UCAB, los venezolanos están colmados de estrés, desconfianza, preocupación y tristeza en porcentajes alarmantes.

64,5% de los venezolanos han reportado sentir estrés por problemas económicos; el 90% manifiesta preocupación por la situación del país; 73% siente tristeza al pensar en el futuro y 81% de los habitantes del país sienten desconfianza de sus ciudadanos. Esta información fue suministrada por PsicoData Venezuela 2023, grupo de investigación conformado por psicólogos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), tras investigar la “compleja psicología” de la población venezolana durante los meses de diciembre de 2022 a enero del presente año.

Durante la presentación de los resultados del estudio, José Francisco Juárez, rector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), afirmó que “estudiar lo que está ocurriendo con el venezolano” es un proyecto muy importante para el país, ya que, así como lo expresa el psicólogo Angel Oropeza, “ningún tratamiento es efectivo si no parte de un buen diagnóstico”, de uno comprobado a través de una metodología científica.

El bienestar subjetivo es la valoración individual que una persona hace sobre sí misma y su condición de vida en términos positivos. Según PsicoData, el 42% de los venezolanos está conforme con su situación actual. No obstante, 58% de la población no está a gusto con la vida que lleva.

 

El principal apoyo de los venezolanos es, por mucho, su familia. El 67% cuando tiene un problema recurre a la familia. El 30% suele pedir ayuda a sus vecinos. Solo el 9% pide ayuda a las instituciones

 

Luisa Angelucci, decana de la Facultad de Humanidades y Educación de dicha casa de estudios, explicó que los objetivos de PsicoData son evaluar las características psicosociales del venezolano en la actualidad, para hacerlos conscientes de aquellas cosas que necesitan ser reforzadas y combatidas a través de las políticas públicas y programas de formación, etc.

Como antecedente se conoce que desde hace años en Venezuela se habla de la existencia de altos grados de vulnerabilidad psicológica, consecuencia de la larga data de la crisis económica y social.

La organización ha informado que este estudio pionero pretende brindar información confiable y actualizada, para que sea de dominio público, y la data sea considerada por instancias susceptibles y responsables, para generar y crear proyectos que mejoren la salud mental del venezolano.

Atender el problema de raíz

El rector de la UCAB precisó que para combatir el malestar social que tiene el venezolano es necesario “atender el problema de raíz”, y explicó que “si no se atiende a la persona no estaremos haciendo mucho. Si no atendemos lo que está ocurriendo con las emociones y sentimientos y la realidad social o las situaciones, no estaremos resolviendo los problemas de raíz”, ya que considera que este es un asunto histórico y relevante, teniendo en cuenta que en los últimos dos años se han registrado cientos de casos de suicidio en todo el territorio nacional.

 

A propósito, Dani Socorro, doctor en psicología y profesor, relató que al momento de buscar financiamiento para llevar a cabo la investigación, varias instituciones nacionales e internacionales les dijeron que para la salud mental no tenían presupuesto, “se limitaban a decir que teníamos un buen proyecto, pero sus financiamientos estaban destinados a otras áreas”.

El padre Francisco José Virtuoso, anterior rector de la UCAB, estuvo de acuerdo con la ejecución del proyecto y aseguró a los investigadores que lograrían llevarlo a cabo. Socorro comentó que luego de un mes de la muerte del padre Vituoso, su equipo decidió financiar PsicoData bajo la distribución del trabajo en dos fases: la primera, aplicación del instrumento, su consecuente análisis y presentación pública; y una segunda, que consiste en la activación de grupos de trabajo conformados por profesionales de la salud mental, miembros de organizaciones nacionales e internacionales, cuyos objetivos sean las líneas de intervención psicosocial.

Procedimientos y resultados

La doctora Luisa Angelucci indicó que la vulnerabilidad psicosocial es un conjunto de factores que modulan las reacciones de una persona ante entornos difíciles, que influyen en la probabilidad de sufrir problemas de salud psicológica o física.

También se conoció que la investigación se realizó con una muestra de 1.500 personas (50% son trabajadores) seleccionadas de la base de datos de Encovi 2022. Luego de responder la encuesta, sus respuestas fueron analizadas y referidas en 14 dimensiones segmentadas por factores sociodemográficos, como el género, edad, nivel educativo, económico, etc.

Adle Hernández, profesora y directora de Extensión Social de la UCAB, expuso los resultados en una “síntesis apretada de los principales hallazgos”, pudiendo contemplar junto a los demás expertos que existe “una fuente de estrés centrada excesivamente en lo económico, muy poca confianza interpersonal, el malestar físico y psicológico casi lacerantes”.

Las 14 dimensiones son las siguientes:

1. Satisfacción personal subjetiva: Valoración individual de la persona hacia sí mismo, sus logros, historia, vida, personalidad.

33,65% en esta dimensión. El 73% de los encuestados opina que si tuviera la oportunidad de cambiar cosas de sí mismo, lo haría. 31% señala sentirse decepcionado con sus logros de vida.

2. Duelo: Implicaciones asociadas a la pérdida de seres queridos o por migración.

70% de los habitantes han experimentado la muerte de familiares o amigos cercanos en los últimos dos años. 33% señala que desde esas pérdidas su salud se ha deteriorado. 34% señala que le ha costado retomar la cotidianidad.

3. Malestar psicológico y físico: Estado de disconfort asociado a la limitación de la capacidad para el logro y a las respuestas adaptativas al entorno. 20% de la población dice que siempre o casi siempre se han visto afectados por no sentirse bien psicológicamente.

25% de los jóvenes entre 18 y 24 años reportan que algunas veces ven limitada su capacidad por no sentirse bien psicológicamente.

54% de la población manifiesta dificultad para expresar lo que siente acerca de las personas. Esta situación es superior en personas mayores de 45 años (44%) y con menor nivel educativo (55%).

46% de los encuestados afirma que para poder sobrevivir no hay más remedio que adaptarse a lo que hay, siendo esto mayor en personas con menor nivel educativo (46%).

46% de la población encuestada cree que no vale la pena planificar porque muchas de las cosas dependen de la suerte que se tenga

4. Afecto negativo: Indicador de preocupación, tristeza y rabia.

90% siente preocupación ante la situación que atraviesa el país actualmente.

40% dice que con frecuencia su ánimo se ha ido deteriorando. Siendo esto más frecuente en las mujeres (45,7%).

42% siente que lo que pasa en su vida está muy determinado por la gente que tiene poder.

73% le entristece pensar en el futuro del país.

79% le da rabia saber la situación a la que ha llegado Venezuela como nación.

5. Dificultad en la identificación y expresión de emociones: Presencia de problemas para identificar y manifestar emociones.

48% de los encuestados manifiesta estar a menudo confuso con las emociones que siente.

45% reconoce tener sentimientos que les cuesta identificar.

51% afirma que le es difícil encontrar las palabras exactas para describir sus sentimientos.

6. Sentido de control personal: Juicios sobre la disciplina, organización y responsabilidad de las personas.

Los hombres y las personas con mayor nivel educativo se perciben con mayor sentido de control personal.

Los jóvenes, entre 18 y 24 años, y los mayores de 55 años se perciben con menor sentido de control personal.

54% se siente responsable de lo que ocurre en su familia siendo esto mayor en las personas entre 35 y 44 años.

57% se siente parte importante de la solución de los problemas de su comunidad, siendo esto menor en personas entre 18 y 24 años.

7. Apoyo social percibido: Valoración de las redes y recursos sociales con los que cuenta la persona.

El principal apoyo de los venezolanos es, por mucho, su familia. El 67% cuando tiene un problema recurre a la familia. El 30% suele pedir ayuda a sus vecinos. Solo el 9% pide ayuda a las instituciones.

8. Inadecuación social: Deterioro de la capacidad para procesar información social proveniente del entorno y para responder adecuadamente a ello.

62% de los mayores de 65 años reportan que aunque les gusta o les divierte nunca hacen cosas que sean malas para ellos.

60% de las personas entre 35 y 54 años afirman que nunca el placer y la diversión evitan que hagan su trabajo.

9. Dificultades en habilidades cognitivas: Dificultad percibida relacionada con los procesos psicológicos superiores tales como memoria, atención, comprensión y expresión.

Un mayor deterioro en las habilidades cognitivas es reportado por las personas de menor nivel educativo, población de mayores de 65 años y aquellos que reportan un mal estado de salud.

A 38% de la población le cuesta recordar las cosas, 40% tiene problemas para atender y concentrarse, siendo este porcentaje un poco mayor en las mujeres.

10. Confianza: Creer que los otros actuarán de manera determinada acorde con las expectativas y deseos de la propia persona.

81% de los encuestados afirma que no se puede confiar en la mayoría de las personas, se asocian con tendencia a aceptar prácticas autoritarias de gobierno y con baja calidad de capital social.

11. Bienestar subjetivo: Grado en que una persona juzga de un modo general su vida en términos positivos (en otras palabras, en qué medida la persona está a gusto con la vida que tiene).

42% de las personas se ubican en el peldaño 8 al 10.

Las personas sin nivel educativo (21% en el peldaño 5) y con primaria incompleta (17% peldaño 5) tienen menos bienestar subjetivo.

12. Afrontamiento religioso: Estrategia de afrontamiento basada en prácticas religiosas. 80% afirma rezar para enfrentar sus problemas.

Las mujeres (84%) rezan más que los hombres (74%).

13. Fuentes de estrés: Factores que pueden generar tensión tensión o malestar en la persona.

Problemas que mayor estrés generan:

Económicos 64,5%; salud 15%, personales 8,5%, políticos 7,5%, sociales 4,5%.

14. Participación: Intención de intervenir en iniciativas sociales que impacten en el entorno. El 59% de la población reporta tener ganas de participar en actividades sociales o políticas.