sábado, 15 marzo 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Presidente del TSJ inaugura nuevo año de actividades judiciales prometiendo resguardar los derechos humanos en el país

Durante su intervención, Nicolás Maduro denunció que TSJ en el exilio es un intento del Gobierno de Estados Unidos de crear “un poder paralelo”.

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró el inicio de las actividades judiciales del año 2022, en un acto donde también asistió Nicolás Maduro. El presidente del TSJ, Maikel Moreno, inauguró la actividad asegurando que en el Poder Judicial se realiza un proceso de revisión institucional para mejorar su efectividad en atención a una nueva realidad social “para que la justicia sea tangible y no lejana”, dijo.

Moreno destacó que el máximo tribunal tiene como prioridad el resguardo de los derechos humanos en el país y condenó supuestas agresiones extranjeras y un “bloqueo económico sin precedentes”, en alusión a las sanciones internacionales de países como Estados Unidos y la Unión Europea, por señalamiento de violaciones de derechos fundamentales.

Sobre el balance de 2021 destacó la cooperación con la oficina de la alta comisionada de derechos humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, para la atención de privados de libertad y garantizar la celeridad procesal en cada caso.

Inhabilitación de Superlano 

Moreno ofreció algunas cifras sobre la gestión del año pasado. De acuerdo con los datos presentados, en los tribunales de todo el país se dictaron 249.374 decisiones definitivas y celebraron 120.579 audiencias. Moreno destacó que dicha labor representó un aumento de 23,43 % con respecto al trabajo de 2020.

El TSJ emitió 2.785 sentencias, distribuidas entre las salas Plena con 55 decisiones; Constitucional, 756 decisiones; Casación Penal, 224; Político Administrativa, 459; Casación Civil, 873; Casación Social, 317 decisiones y la Sala Electoral con 101 sentencias. Moreno aseguró que en este caso el incremento en el volumen de trabajo fue de 129,22%.

Entre los logros de la Sala Electoral, Moreno resaltó la decisión sobre la inhabilitación del excandidato opositor a la Gobernación de Barinas, Freddy Superlano, indicando que su condición de “inelegibilidad” (inhabilitación política) violaba derechos de los electores a la participación política y el sufragio.

Tras ganar la Gobernación de Barinas el 21 de noviembre, la Sala Electoral del TSJ desconoció su triunfo y anuló los resultados electorales que llevaron a la repetición de elecciones en la entidad el 9 de enero. Otro opositor, Sergio Garrido, volvió a derrotar al chavismo y su candidato Jorge Arreaza, en dichos comicios.

244 jueces destituidos 

El presidente del TSJ igualmente se refirió al trabajo de la Inspectoría General de Tribunales, despacho que adelantó, según dijo, 211. 246 inspecciones a tribunales de todo el país.

Resaltó además la designación de 434 jueces provisorios y 43 inspectores de tribunales, así como la destitución de 244 jueces en todo el territorio nacional por diversas causas.

También mencionó el encuentro con el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, con el objetivo, subrayó, de afianzar el principio de complementariedad previsto en el Estatuto de Roma.

La Fiscalía de la CPI abrió un examen preliminar a Venezuela en 2018 por crímenes de lesa humanidad durante protestas masivas contra el gobierno de Maduro en 2017. A finales del año pasado, en visita al país, el fiscal Khan anunció que luego de determinar que sí hubo violaciones de derechos fundamentales se pasaba a la etapa de determinar responsabilidades, incluyendo la cadena de mando.

Denuncian colonialismo jurídico 

En su participación, Nicolás Maduro manifestó que es necesario cumplir con los roles otorgados (TSJ) “para que el país pueda defenderse de las adversidades”.

Asimismo denunció que con el TSJ en el exilio el Gobierno de Estados Unidos apuesta a “un poder paralelo”.

“Preparémonos para denunciar el colonialismo político y jurídico que se pretende imponer al país”, afirmó el mandatario.

También hizo referencia a la figura de referendo revocatorio que fue destinada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) al no recoger las suficientes manifestaciones de voluntad en el país.

“Me echan la culpa del fracaso del revocatorio, asumo mi culpa, pero también es culpa de ellos, de Guaidó y de todos estos grupos que creían que era fácil”, manifestó.

Al menos dos rectores del CNE denunciaron la inviabilidad del cronograma y las condiciones presentadas por el órgano electoral para recoger las voluntades el 26 de enero.