sábado, 18 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Migrantes venezolanos entre la incertidumbre y la expectativa por presidenciales en Estados Unidos

Venezolanos residentes en Estados Unidos nos cuentan sus expectativas, ante el futuro poco alentador que se vislumbra para gestionar o completar los trámites migratorios, con la llegada de un nuevo presidente a partir de enero de 2025.

Kamala Harris y Donald Trump se disputan la Casa Blanca este martes 5 de noviembre. Como siempre, la migración es uno de los temas principales en la campaña de ambos candidatos, especialmente la proveniente de Centroamérica, el Caribe y Venezuela.

A partir del 2018, con la agudización de la crisis socioeconómica y política en varios países de América Latina, la migración venezolana aumentó exponencialmente hacia Estados Unidos.

Al llegar 2020 alcanzó a su pico más alto, según datos de CNN. Tras los resultados ofrecidos por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela la madrugada del pasado 29 de julio, con motivo de las elecciones presidenciales, las autoridades migratorias de toda América temen otra subida exponencial del fenómeno.

Ante un proceso electoral para un nuevo presidente en Estados Unidos que se perfila reñido, según las encuestas, el futuro de los venezolanos que ya están en el país norteamericano se vislumbra poco alentador para gestionar o completar la legalización de un trámite migratorio.

Una historia familiar que se repite

Yesenia es una inmigrante venezolana de origen peruano, cuyos padres llegaron a Ciudad Guayana a finales de los años 70 con el objetivo de brindarle nuevas oportunidades a su familia.

Actualmente radicada en una ciudad del estado de Michigan, al norte de Estados Unidos, llegó a Norteamérica con visa de turista; sin embargo lleva un caso de asilo en trámite con migración.

Recientemente, en entrevista para Correo del Caroní, comentó sus principales preocupaciones como inmigrante.

“Hay una gran parte de la población tanto americana como inmigrantes ya nacionalizados que quiere a Trump porque la inflación está fuera de control, todo está mucho más caro”.

Respecto a cómo le puede afectar el triunfo de cualquiera de los dos a nivel migratorio, afirmó, “gane quien gane, las cosas para los migrantes no van a ser fáciles porque, por un lado, Trump ha prometido deportaciones masivas”.

Por el otro lado detalló, “los procesos migratorios con la actual administración son cada día más lentos y muy limitados, por lo que es muy posible que un gobierno de Harris tampoco haga nada por los migrantes”.

Respecto a la situación de Venezuela, siente que “ni Donald Trump ni Kamala Harris harán algo significativo por el país” en vista de que se encuentran enfocados en resolver problemas internos.

25 años de un sueño americano pintado de tricolor

Una venezolana con nacionalidad estadounidense, quien prefirió permanecer anónima para este reportaje de Correo del Caroní, llegó a Estados Unidos en el año 1998 con el apoyo de familiares cercanos.

Sin embargo siempre tuvo presentes sus raíces venezolanas. “He dado a conocer las hallacas; nuestros sabores venezolanos, dando a conocer un poco de nuestra gastronomía”. Al principio de su estadía vivió muchos años en el estado de California, al oeste del país.

Más adelante se mudó al estado de Oklahoma, también ubicado en la costa oeste, donde logró formar una familia con su esposo e hijas.

“He tenido la bendición de vivir en dos estados de Estados Unidos y obviamente en ambos estados me considero que he sido un buen recurso humano que está dispuesto a sembrar el bien. Mi lema es la perseverancia, y las cuatro D: Dios, deseo, determinación y disciplina”.

En el año 2012 ejerció su derecho al voto por primera vez en una elección presidencial en EE UU (los comicios de ese año los ganaron Obama y Joe Biden como su vicepresidente) y desde entonces no ha dejado de votar.

Sobre los migrantes, la venezolana considera que las personas deberían cumplir con las leyes para ingresar a ese país fundamentado en ellas.

 “Mi postura es que, si no han cometido ningún delito, el gobierno debería darles la oportunidad de quedarse en este país”.

“No apoyo la migración ilegal; sin embargo sé que muchos venezolanos han tenido que emigrar por la mala situación de calidad de vida que se vive en Venezuela”, señaló.

Según el portal de datos demográficos y económicos datosmacro.expansion.com, el índice de precios al consumidor que mide la inflación mensual en el país durante entre el mes de octubre de 2020, el cual fue el último año de gobierno de Trump, hasta 2024, la variación ha sido del 1.2% ubicándose al 2.4%.

Otro de los temas recurrentes durante la campaña electoral ha sido la despenalización del aborto. Según la organización Call Matters, “desde que era fiscal general de California, Harris ha mantenido una postura en pro del aborto, sobre todo para víctimas de abuso sexual, además logró impulsar varias leyes que protegen ese derecho para las mujeres en el estado de California e incluso logró que varias causas tuvieran alcance nacional”.