sábado, 18 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Maduro perfila con oposición minoritaria un escenario electoral sin las presidenciales

España afirma buscar hoja de ruta para que en Venezuela se celebren elecciones “parlamentarias y presidenciales”. Guaidó ratifica convocatoria para el 10 de marzo.
     

Duque advierte alianza Maduro-Hezbolá

El presidente de Colombia, Iván Duque, ha acusado este lunes a su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, de “abrir las puertas” al partido-milicia libanés Hezbolá para que actúe desde la nación caribeña, lo que ha considerado una amenaza para toda la región.

“La dictadura en Venezuela también tiene ciertas tasas de antisemitismo. Le han abierto las puertas a Hezbolá para que opere desde Venezuela”, ha dicho Duque durante una intervención ante la Comisión de Asuntos Público Americano-Israelí (Aipac, por sus siglas en inglés), según ha informado el mandatario colombiano en Twitter.

Duque ha pedido a la Aipac que mire también a América Latina para defender “los valores de la democracia, del imperio de la ley y de la equidad”. “Solamente lograremos protegerlos si trabajamos unidos para poner fin a la dictadura en Venezuela”, ha afirmado.

El presidente Nicolás Maduro se ha reunido este lunes con los delegados que representan a la oposición minoritaria en la Mesa de Diálogo Nacional.

“¡Excelente encuentro con la Mesa de Diálogo Nacional! Avanzamos con paso firme y sostenido en el diálogo con los diferentes sectores políticos del país que contribuyen a lograr grandes acuerdos en función de fortalecer la democracia y la paz de la república”, ha apuntado Maduro en Twitter.

La Mesa de Diálogo se creó en septiembre de 2019 y la forman por el Gobierno los vicepresidentes de Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, y de Socialismo Territorial, Aristóbulo Istúriz, así como el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez.

Por la oposición están representados Henri Falcón y Luis Romero (Avanzada Progresista), Javier Bertucci (Esperanza por el Cambio), Claudio Fermín y Rafael Marín (Soluciones para Venezuela), Felipe Mujica y Segundo Menéndez (Movimiento Al Socialismo) y Timoteo Zambrano (Cambiemos Movimiento Ciudadano).

Las partes han pactado los diez representantes de la sociedad civil que integrarán el Comité de Postulaciones Electorales, órgano encargado de evaluar, seleccionar y presentar a la Asamblea Nacional las listas de candidatos a conformar un nuevo Poder Electoral que esté operativo en las próximas elecciones.

A este respecto, el ministro Jorfe Rodríguez dijo: “saludamos las iniciativas que se están dando para que desde el seno de la Asamblea Nacional se escoja el Consejo Nacional Electoral”.

Por su parte, Claudio Fermín comentó que “hay que producir un cambio para que el país tenga renovada confianza en el voto. Nosotros queremos la inclusión de los pareceres de todos los venezolanos”.

La crisis intacta

Venezuela se encuentra sumida en una profunda crisis política agravada en enero de 2019, cuando Maduro inició un segundo mandato presidencial de seis años que no reconocen ni la oposición mayoritaria ni buena parte de la comunidad internacional porque consideran que las elecciones presidenciales del 20 de mayo de 2018 fueron un fraude.

En respuesta, a los pocos días el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó se proclamó “presidente encargado” con el objetivo de cesar la “usurpación”, crear un gobierno de transición y celebrar “elecciones libres”. Ha sido reconocido por Estados Unidos, numerosos países latinoamericanos, así como varios europeos, entre ellos España.

Entretanto, más de cuatro millones de venezolanos han abandonado el país en los últimos años a causa de la crisis humanitaria que sufre la nación caribeña.

“Con la convicción, la fuerza y el respaldo del mundo el 10 de marzo nos reencontramos en las calles, haciendo lo que depende de nosotros: unirnos y movilizarnos. ¡El 10, unidos en la calle, unifiquemos las reivindicaciones de todos!”, exclamó Guaidó en ratificación a la convocatoria del 10 de marzo.

El líder opositor pidió una vez más “articular y unificar” las exigencias de cada sector en una sola; y además recordó que el Pliego Nacional de Conflicto es una forma de lucha y que por menos de lo que se plantea, no van a aceptar nada.

España aboga por elecciones generales

Los esfuerzos del Gobierno español en relación con Venezuela pasan por “impulsar una hoja de ruta para que se celebren elecciones”, tanto parlamentarias como presidenciales, “con plenas garantías” para así “restablecer el orden democrático”, según dice en respuesta a una pregunta de la diputada de Ciudadanos Marta Martín.

     
Guaidó se reunió con la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, en Madrid el 25 de enero de 2020 | Fotos DPA

El Gobierno español, como la mayoría de la UE, no reconoció las presidenciales de 2018, en las que Nicolás Maduro se aseguró la reelección, e insiste desde entonces en que se celebren comicios presidenciales. Sin embargo, en 2020 debe haber elecciones a la Asamblea Nacional -las últimas fueron en 2015-, así que el Ejecutivo reconoce esta realidad y se propone que ambas se celebren con garantías.

La Asamblea Nacional es el único órgano constitucional que aún está en manos de la oposición a Maduro -de hecho, el régimen impulsó una Asamblea Nacional Constituyente para quitarle poder- y ese espacio de representación está en juego en las próximas elecciones, previstas para el 6 de diciembre.

La oposición a Maduro, por boca del comisionado presidencial Julio Borges, ha avisado de que celebrar únicamente elecciones parlamentarias -como querría el régimen- “no es la solución”, una postura que ha obtenido el apoyo del Grupo de Lima.

Por el momento, el Gobierno quiere, a través de la UE, reactivar el grupo internacional de contacto para buscar una solución. España insiste en que la solución sea “negociada y liderada por los propios venezolanos”, según explica el Gobierno en la respuesta parlamentaria, recogida por Europa Press. (Con información de DPA)