domingo, 19 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

#LupaElectoral revela la desinformación de cara a las presidenciales

La campaña #LupaElectoral surge como respuesta al avance de la desinformación en línea en el ecosistema informativo venezolano, especialmente en el marco previo a las elecciones presidenciales de 2024.

En un contexto marcado por la censura de más de 500 medios de comunicación, bloqueos selectivos a portales web, la persecución de activistas y periodistas unida al aumento de las campañas de desinformación orquestadas desde el Estado; la sociedad civil se encuentra ante un espacio cívico cada vez más reducido, encontrando en las redes sociales la principal fuente información independiente y espacio para el activismo digital.

La campaña #LupaElectoral surge como respuesta al avance de la desinformación en línea en el ecosistema informativo venezolano, especialmente en el marco previo a las elecciones presidenciales de 2024. Entre noviembre de 2023 y marzo de 2024, esta campaña dirigida por ProBox unió los esfuerzos de diversas organizaciones y medios independientes como RunRunes, Diario TalCual, El Pitazo, Medianálisis, Redes Ayuda y EsPaja.

Su objetivo: ofrecer información relevante para los ciudadanos a través de una comprensión más amplia del ecosistema digital venezolano, el posible impacto de la desinformación durante los procesos electorales y formas para combatirla.

Lo que encontró #LupaElectoral

En la Venezuela preelectoral, el equipo de #LupaElectoral logró desarrollar en un período de cinco meses al menos cinco reportajes, siete notas informativas, 12 videos educativos (siendo cuatro acompañados por influencers de la sociedad civil), seis audio reportes, cuatro newsletters, dos talleres con activistas y cuatro espacios de difusión en línea abierto a todo público; logrando esfuerzos complementarios a fin de llevar estos hallazgos a la mayor cantidad y variedad de audiencias posibles.

Te invitamos a leer cada uno de los reportajes:

1. La popularidad instantánea del Esequibo: El 3 de diciembre de 2023 se realizó el referéndum consultivo sobre el Esequibo y, junto a este, una ola de contenido y desinformación sobre el tema inundaron las redes sociales, medios tradicionales y las calles en Venezuela.

2. Docentes ignorados: la protesta se mantiene en pleno año electoral: El 2024 inició con protestas de los trabajadores públicos, liderados por el gremio docente, quienes llevan años exigiendo sus derechos laborales. El aumento de las manifestaciones también se vio reflejado en línea.

3. El ataque al espacio cívico previo a las presidenciales: La persecución y detención de activistas junto a proyectos legislativos e inhabilitaciones políticas, recobraron fuerza a inicios de 2024, cercando aún más el espacio cívico nacional previo a una de las elecciones más importantes del país: las presidenciales.

4. A cinco años del apagón nacional Venezuela sigue #SinLuz: Las fallas de los servicios básicos se han intensificado en todo el territorio nacional, especialmente las del servicio eléctrico y de agua potable. En momentos electorales, las políticas públicas deberían ser un tema de atención prioritaria.

5. La misoginia  avanza a la sombra de las tendencias en redes sociales: Luego de las primarias de la oposición venezolana y a lo largo de la campaña previa, #LupaElectoral resaltó cómo las mujeres dedicadas a actividades políticas y activismo en Venezuela son blanco de ataques de género y campañas desinformativas.

Educando desde #LupaElectoral

La campaña también se enfocó en la educación de gremios, ciudadanos organizados y activistas en el país; entre ProBox y Redes Ayuda se realizaron dos talleres proporcionando herramientas para reconocer y denunciar la desinformación, así como fortalecer sus capacidades para el activismo en línea de forma segura.

Traduciéndose en la elaboración de guías especializadas con resultados de cada sesión, generando material específico para trabajadores públicos y  mujeres que hacen vida en el espacio cívico nacional.

#LupaElectoral representa un esfuerzo integral para combatir la manipulación en redes sociales y promover la participación ciudadana informada, ante un contexto electoral complejo y desafiante. Su labor educativa y de análisis continúa siendo fundamental para fortalecer la libertad de expresión y el activismo en el país.