miércoles, 16 julio 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Guayaneses ven en figura de jueces de paz una alternativa para dar respuesta a las problemáticas de la comunidad

Los habitantes del municipio Caroní en el estado Bolívar también fueron consultados en esta jornada sobre la designación de una bandera y un escudo local.

En el marco de la elección de jueces de paz, guayaneses consultados por Correo del Caroní en distintos circuitos comunales aseguraron que ven en esta figura una alternativa para dar respuesta a las problemáticas comunales, destacando que esperan que los candidatos electos trabajen en pro de mejorar la comunidad.

En este sentido, este medio recorrió diferentes centros de votación en las parroquias Universidad y Cachamay del municipio Caroní, constatando que hubo una afluencia regular de votantes. Quienes estaban en las filas alegaban que era importante participar del proceso, ya que esta figura tendría gran influencia en el sector.

A pesar de que la campaña fue solo de 10 días y que la actividad tuvo menor difusión que otros procesos electorales, los consejos comunales declararon que la mayoría de los miembros de los sectores estaban enterados del proceso.

 

“Lo que se busca es la mediación más inmediata de los problemas cotidianos que se dan en la comunidad para evitar que lleguen a tribunales. Se atiende de manera inmediata”, Martín Barrios

 

“Me motivé a venir porque quiero colaborar. Tratar de que dentro de nuestra comunidad se diriman esas situaciones que se puedan presentar, es necesario e importante que elijamos a nuestros mejores jueces de paz para poder solucionar estas situaciones. Imagínate tantas cosas que pasan dentro de nuestra comunidad, el reto es tratar de conciliar entre las partes. Es difícil, pero no imposible”, expresó Evelyn Rodríguez, votante en el sector Cachamay A, específicamente, en la Unidad Educativa Básica Tumeremo.

En este centro de votación, los 15 candidatos se encontraban en las afueras del centro para conversar con los vecinos y seguir promoviendo sus propuestas, entre ellas alegaron que el objetivo es dar respuesta a los problemas del sector priorizando la tranquilidad y la convivencia sana.

“Me postulé porque considero que, dentro de mi trabajo, toda mi vida lo que hacía era pacificar. Considero oportuno este momento para lanzarme porque necesitamos gente que trabaje para calmar tantas situaciones y conflictos que existen en una comunidad. Eso es lo que me motiva y haría el trabajo con el compromiso que se debe tener”, declaró Luis Romero, candidato número 14 del circuito Cachamay A.

Según información ofrecida por la comisión electoral del estado Bolívar, para el proceso se postularon más de 2.300 candidatos. Se habilitaron 215 centros electorales y 220 mesas para los bolivarenses.

Un compromiso con los vecinos

En el circuito Roraima, ubicado en la parroquia Cachamay, los presentes alegaron que esta jornada busca dar respuesta a las distintas problemáticas del sector y consideraron que quienes resulten ganadores del proceso deben honrar el compromiso con sus vecinos.

“Yo tengo fe de que todo se hará como se manda. El proceso fue bueno y todo ha sido bueno. Espero que cuando uno tenga un problema no se nieguen a ayudar a uno porque para eso los estamos eligiendo”, manifestó Liduvina Ramos, votante de este sector.

Por su parte, Ramón Silva, vecino de la comunidad, consideró que la función de estos jueces es estar cerca de la zona para descongestionar las fiscalías y hacer un aporte a la tranquilidad de cada circuito.

“Espero que quienes sean designados cumplan con su labor. El mayor reto es la seriedad y responsabilidad. Ya no confiamos mucho. Uno coloca a una persona allí y después se desvían para otro lado. Espero que se enserien y que quienes los elegimos se sientan representados y no haya ningún parcialismo”, puntualizó Silva.

Caroní escogerá sus símbolos patrios municipales en esta jornada

Además de votar por los jueces de paz, los habitantes del municipio Caroní también son consultados en esta jornada sobre la designación de una bandera y un escudo local. Cada votante tiene tres alternativas de cada emblema para escoger, en los mismos predominaron los colores azul, verde y amarillo, así como la emblemática octava estrella que representa a Guayana en el pabellón nacional.

“En Caroní están caducos lo que era la bandera y el escudo. Se están haciendo tres propuestas tanto para la nueva bandera como para el nuevo símbolo patrio del escudo. Ponerlos a tono con lo que es el municipio en sí, contienen la simbología: Piar, las ocho estrellas, está el encuentro del río Caroní y Orinoco. Fíjate que en los escudos hay variaciones, pero está en común la confluencia de ríos que es algo simbólico del municipio Caroní. Estamos ajustándonos a los nuevos tiempos, queremos actualizar nuestra simbología. Las tres propuestas fueron los que resultaron ganadores de un concurso que se hizo entre todos los alumnos de los colegios del municipio. Esas propuestas la hicieron los niños. Es algo que muestra la conectividad entre los guayaneses con sus símbolos patrios”, expresó Ángel Rondón, presidente de mesa de centro en la parroquia Universidad.

¿Qué son los jueces de paz?

Este domingo se estarán escogiendo 15 mil jueces de paz en todo el país conforme con la recién reformada Ley Orgánica de Justicia de Paz Comunal, la cual es una actualización de una normativa del año 2012.

La figura del juez de paz tiene como objetivo conocer los conflictos y controversias en su ámbito local territorial y llevar a cabo un arbitraje de equidad -así define la normativa el proceso de resolución de la situación- para posteriormente dictar sentencia. Los jueces de paz tendrán injerencia en temas como conflictos entre vecinos, interpretación de ordenanzas, recepción de denuncias, recepción de denuncias, conflictos de arrendamiento, entre otras áreas.

Además el juez de paz tendrá injerencia en el área civil para casar, canalizar casos de violencia de género, maltrato animal y abuso infantil.

 

“Me postulé porque considero que, dentro de mi trabajo, toda mi vida lo que hacía era pacificar. Considero oportuno este momento para lanzarme porque necesitamos gente que trabaje para calmar tantas situaciones y conflictos que existen en una comunidad”, Luis Romero

 

El objetivo es que los designados, que no requieren ser abogados, puedan ser mediadores y evitar que conflictos locales lleguen a tribunales, presuntamente, para evitar la saturación de este sistema. En el artículo 18 de la normativa se contempla que no es necesario tener conocimiento en el área de leyes, sino un “profundo conocimiento del entorno”.

Cada circuito comunal podrá tener hasta tres jueces de paz principales y suplentes.

“Lo que se busca es la mediación más inmediata de los problemas cotidianos que se dan en la comunidad para evitar que lleguen a tribunales. Se atiende de manera inmediata. Problemas de orden público se atienden en tribunales. Pero aquí se atiende lo que ocurre entre los vecinos: un muchacho que toca el timbre a cada rato, problemas de que tiran piedras, la mata de mango que cae a la casa del vecino… Son problemas comunes. Pero se añadieron en esta reforma unas situaciones que son de la comunidad, que son necesarias, como es el maltrato a las mascotas. También problemas de maltrato infantil. También podrán dictar medidas para separar al niño de la familia, dárselo a un familiar y notificar al Ministerio Público. Problemas entre marido y mujer, que se dan como maltrato entre esposos”, manifestó Martín Barrios, coordinador de centro electoral.