Pese a que Guyana sigue ocupando el Esequibo a más del nuevo capítulo de la disputa por la zona en reclamación, el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, anunció que además de un gobernador escogerán a ocho diputados con sus respectivos suplentes para ese territorio en los venideros comicios del 25 de mayo.
“El 25 de mayo va a haber elecciones y va a haber en nuestra Guayana Esequiba, ellos verán qué hacen con eso, nosotros seguiremos avanzando porque eso es territorio nuestro. Todo lo que esté del lado oeste del río Esequibo le pertenece a Venezuela”, dijo Cabello, flanqueado por el presidente de la Asamblea Nacional dominada por el chavismo, Jorge Rodríguez.
Guyana solicitó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitir de manera urgente medidas cautelares para exigir al gobierno de Maduro “no celebrar elecciones en ninguna parte del territorio guyanés y abstenerse de cualquier acción que pretenda anexar el territorio disputado”.
Cabello asomo que el ejército de Guyana ha intentado provocar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
¿10 millones por el Esequibo?
El 3 de diciembre de 2023, la administración madurista organizó un referéndum consultivo para preguntarle al pueblo si estaba de acuerdo en recuperar el Esequibo.
De acuerdo al presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, en la consulta votaron más de 10 millones de personas.
El referendo causó divisiones entre sectores de la oposición, algunos criticando el proceso y otros las preguntas incluidas en la consulta que involucró incluso el rol de la CIJ, el acuerdo de Ginebra de 1966 y la creación de un estado Guayana Esequiba.
La líder opositora, María Corina Machado, dijo entonces que la soberanía no se consultaba y por ende era un esfuerzo innecesario de movilización y dinero.
Asimismo, los partidos Voluntad Popular, Primero Justicia y el Partido Comunista de Venezuela (PCV) rechazaron el referéndum.
Otros políticos como el exgobernador de Miranda y dos veces candidato presidencial, Henrique Capriles Radonski, participaron en la consulta popular, pero cuestionaron las cifras emitidas por Amoroso. Asimismo lo hizo el actual gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales.
Después del referendo, Maduro nombró a Alexis Rodríguez Cabello como autoridad única del estado de la Guayana Esequiba (ahora jefe del Sebin) y creó una Zona de Defensa Integral (ZODI) en ese territorio.
Desde que en 2015 la petrolera estadounidense Exxon Mobil descubrió grandes yacimientos de petróleo de alta calidad en la costa de Guyana, estimados en más de 11 mil millones de barriles, el Gobierno venezolano revivió el interés por el reclamo de la zona del Esequibo, el cual se mantuvo sin avances ni retrocesos mientras Chávez estuvo en el poder.
Son casi dos siglos de una disputa en la que Venezuela y Guyana reclaman como suyo un espacio de unos 159 mil kilómetros cuadrados, rico en recursos naturales, bosques, selvas, ríos y, recientemente descubierto, también en petróleo.
Para Guyana, el Esequibo representa dos tercios de su territorio y la posibilidad de alcanzar un crecimiento económico sin precedentes. Para Venezuela, la defensa de “la tierra que dejaron los libertadores” y también la obtención de millonarias ganancias producto de los recursos naturales renovables y no renovables.
Innumerables altibajos han ocurrido desde 1897, pero en la historia reciente de Venezuela destaca la política que llevó adelante Hugo Chávez. A pesar de que en octubre de 1999 declaraba que seguirían reclamando el Esequibo y exigiendo los derechos de Venezuela sobre el territorio, para el año 2006, en un intento suyo por contar con el apoyo de la Organización de Estados Americanos en una reunión con la Comunidad del Caribe (Caricom) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el fallecido presidente acordó congelar la disputa con Guyana. El 7 de marzo de 2008, en la XX Cumbre de Río, en República Dominicana, dijo:
“Ahora, después de 20 o 30 años, sale la verdad. Nos querían utilizar para invadir Guyana en nombre de aquel reclamo territorial para derrocar al gobierno de Forbes Burnham, un hombre de izquierda. Está en documentos, pero yo lo viví cuando Burnham gobernaba Guyana, y casi vamos a la guerra por una vieja reclamación territorial que casi nadie recordaba, porque viene de tiempos inmemoriales. Está en documentos, el hoy presidente Bharrat Jagdeo, incluso, consiguió unos papeles allá que evidencian la complicidad de guyaneses de la derecha”.