sábado, 18 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Fundaredes afirma que 439 personas murieron en enfrentamientos en la frontera venezolana durante 2021

La ONG también documentó un total de 979 víctimas de homicidio en los estados fronterizos, de los cuales 872 eran varones, 76 mujeres y 39 niños y adolescentes.

La ONG venezolana Fundaredes informó este miércoles que, en 2021, se registraron, al menos, 317 presuntos enfrentamientos en los estados fronterizos de Amazonas, Apure, Bolívar, Falcón, Táchira y Zulia, en los que 439 personas murieron.

Esta cifra representa el 45% del total de las víctimas de homicidio en dichas regiones.

“Casi la mitad de ese tipo de muertes violentas fue causada por funcionarios que deben velar por la seguridad de la población y cumplir con los procedimientos formales que establecen las leyes, los cuales no prevén la muerte de los detenidos o sospechosos”, aseguró la organización en su informe anual, correspondiente a 2021.

Los enfrentamientos

La coordinadora de documentación y DD HH de la ONG Fundaredes, la abogada Clara Ramírez, aseguró a EFE que estas muertes ocurrieron en medio de enfrentamientos entre cuerpos de seguridad del Estado y bandas criminales.

Así como entre grupos armados irregulares, que no son “exclusivamente la guerrilla sino también bandas con alto poder de fuego que operan en estados fronterizos”.

Además señaló que también en el informe de la ONG se incluyen muertes en algunas ejecuciones extrajudiciales “que las quieren hacer pasar por enfrentamientos”.

Los responsables

En el informe, la ONG precisó que los organismos de seguridad del Estado con más responsabilidad en estos hechos fueron el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), policías regionales y municipales, el Ejército, la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES).

“Los grupos irregulares han coexistido con fuerzas del orden público, que mantienen en muchos casos actitud displicente ante el sufrimiento de la población”, aseveró Fundaredes.

Las víctimas

En el año 2021, indicó, se documentó un total de 979 víctimas de homicidio en los estados fronterizos, de los cuales 872 eran varones y 76 féminas -39 de ellos, niños y adolescentes-, mientras que de las 31 víctimas restantes no se pudo determinar el género.

Fundaredes detalló que, aunque las armas de fuego fueron las más utilizadas en los homicidios (804 casos), también se registró el uso de armas blancas en 91 muertes.

Otras 36 personas murieron por golpes con objetos contundentes y 15 las estrangularon, mientras que en 33 casos no se determinó el arma utilizada.

“La consagración del derecho internacional, de los derechos humanos y del derecho constitucional venezolano, bajo cuyos postulados el derecho a la vida es inviolable, constituye letra muerta para muchas familias que se han visto afectadas por la situación de violencia que se vive en el contexto fronterizo venezolano”, aseguró la organización. 

Complicidad

Sostuvo que el Estado permitió “las acciones de grupos armados irregulares, bandas criminales con alto poder de fuego e incluso organizaciones internacionales del narcotráfico que, desde instancias del poder, han recibido respaldo para actuar en asociación con los cuerpos de seguridad en la apropiación y control de territorios estratégicos para el desarrollo de actividades ilícitas”.

Refirió que los grupos armados irregulares “han tomado, para su uso, fincas de propiedad particular, las cuales convierten en espacios para sus acciones criminales”.

Por otra parte, Fundaredes denunció que su fundador y director general, Javier Tarazona, “permanece arbitraria e injustamente detenido” desde julio de 2021.

Hasta la fecha de publicación del informe, “aún no se ha llevado a cabo el respectivo juicio”.