jueves, 17 julio 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Evalúan avance del sistema normativo de la administración de justicia yekwana

El objetivo es promover y visibilizar el pluralismo jurídico compuesto por el conjunto de sistemas normativos indígenas y los diferentes tipos de administración de justicia propia, como símbolo de expresión para la autonomía interna de los pueblos indígenas.

Del 26 de octubre al 1 de noviembre se celebró el II Encuentro de los Jueces de la Jurisdicción Especial del Pueblo Indígena Yekwana, para evaluar el avance y desarrollo del sistema normativo de la administración de justicia de este pueblo originario, identificando áreas de mejora y el fortalecimiento de la institucionalidad a través de un diálogo constructivo entre las diferentes autoridades que participaron.

La jornada se realizó en los espacios de la Universidad Nacional Experimental Tauca, y durante 7 días en mesas de trabajo e intercambio de ideas se lograron importantes acuerdos, emitiendo sugerencias y orientaciones con el fin de unificar esfuerzos en torno a un mismo objetivo.

Así lo informó Higinio Montiel, vicecoordinador de la Organización Indígena de la Cuenca del Caura, quien destacó la importancia de fortalecer el sistema de justicia indígena.

“Durante las jornadas se discutieron correcciones necesarias para optimizar la administración de justicia y garantizar la protección de los derechos de la comunidad yekwana”, detalló.

El encuentro logró reunir a autoridades legítimas de diversas localidades, como el municipio Manapiare, del estado Amazonas, en representación del sector Ventuari; del municipio Sucre en Bolívar con la representación de la parroquia Aripao, sector Alto Caura, delegados de La Paragua por el municipio Bolivariano Angostura y el cacique general del pueblo Yekwana de la Cuenca del Caura y de la Cuenca del Alto Ventuari.

Durante la actividad se destacó la Organización Indígena de la Cuenca del Caura, Kuyujani, presidida por William Castro, coordinador general e Higinio Montiel, vicecoordinador, quienes fueron los anfitriones del evento.

También estuvieron presentes representantes del Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes del municipio Sucre, conformado por el consejero indígena Kamany Jiménez, quien aportó valiosos puntos en materia de protección infantil.

Promover y visibilizar

Tiene particular importancia promover y visibilizar el pluralismo jurídico que compone el conjunto de sistemas normativos indígenas y los diferentes tipos de administración de justicia propia, toda vez que el ejercicio de esta jurisdicción especial no sólo es un derecho constitucional, sino también es símbolo de expresión para la autonomía interna de los pueblos indígenas.

Esta instancia jurídica tiene injerencia en una amplia extensión del territorio yekwana, que comprende tres grandes sectores que forman parte de sus tierras ancestrales.

“De esta forma, la jurisdicción especial se convierte en un importante mecanismo de protección territorial, de su cosmovisión, identidad cultural, autogestión y conservación del ambiente, que son vitales para garantizar su forma específica de vida”, ratificó Montiel.

Agregó que es de suma importancia la constitución y convalidación de esta transcendental instancia judicial indígena, que ha contado con la asesoría técnica de puntos estratégicos para asumir el ejercicio de la jurisdicción especial como un derecho constitucional, y garantizar que se apliquen las normas específicas establecidas en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.

Al culminar la jornada se anunció que el próximo encuentro se llevará a cabo en Puerto Ayacucho, municipio Atures en el estado Amazonas, del 20 al 25 de marzo del próximo año, para continuar el compromiso de cimentar y fortalecer la justicia indígena, al tiempo que se promueve el bienestar de la comunidad yekwana en su territorio.