lunes, 13 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Estos son algunos de los postulados para integrar la Comisión Electoral de primarias de la oposición

A pocos días de culminar el período de recepción de postulaciones ya se han conocido algunos de los nombres propuestos. La designación se prevé para octubre.

A pesar de la poca transparencia que hay sobre el proceso de postulaciones para integrar la Comisión Nacional Electoral de Primarias de la oposición han trascendido algunos de los nombres propuestos.

“Tienen que ser personas de dilatada trayectoria, no solo en la lucha democrática, también académica, empresarial. Las primarias deben ir blindadas desde todo punto de vista”, dijo el coordinador político nacional de Voluntad Popular,  Freddy Superlano, en su reciente visita al estado Bolívar.

Comentó que entre los nombres puestos sobre la mesa, pero todavía no definitivos, están:

Juan Manuel Raffalli: Abogado constitucionalista, profesor de las universidades Católica Andrés Bello, Monteávila y el Instituto de Estudios Superiores de Administración. Fundó el Foro Constitucional de Venezuela, presidió la Fundación Justicia y Democracia, fue director de la Cámara de Industria y Comercio de Caracas y miembro del comité legal de la Cámara de Comercio Venezolano Americana (Venamcham). Además fue diputado de la Asamblea Nacional y formó parte de la comisión que se reunió con Nicolás Maduro en el proceso de negociación de 2017.

Benjamín Scharifker: Fue rector de las universidades Simón Bolívar (USB) entre 2005 y 2009; y la Metropolitana (Unimet) desde 2011 hasta septiembre de 2021, y miembro del Frente para la defensa de la Constitución y de la Democracia (Decode).  También ha ejercido en el análisis y diseño de políticas públicas en ciencia y tecnología, y educación superior.

Sus contribuciones a la ciencia lo hicieron merecedor de los premios Tajima de la Sociedad Internacional de Electroquímica (1986), Mejor Trabajo Científico en Química del Conicit (1991) y el Premio Lorenzo Mendoza Fleury de la Fundación Empresas Polar (1993).

Benigno Alarcón: Abogado, director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, especialista en Derecho Internacional Económico, de la Integración en la Universidad Central de Venezuela y maestría en políticas públicas.

También ejerció como profesor en el Instituto de Altos Estudios Diplomáticos del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional en las áreas de Estrategia y Resolución de Conflictos.

Cecilia Sosa: Política y jurista venezolana que se desempeñó como magistrada de la Corte Suprema de Justicia, de 1989 a 1999, año en que renunció, siendo la primera mujer en presidir esta institución, y enjuició al entonces presidente Carlos Andrés Pérez por malversación de fondos públicos.

Cuando renunció como magistrada en agosto de 1999 denunció el fin del Estado de derecho en Venezuela y se negó a subordinarse a la Asamblea Nacional constituyente de ese año.  En 2006 y 2011 manifestó sus aspiraciones a la Presidencia de la República. En la primera declinó a favor de Manuel Rosales, y en la segunda no contó con los recursos para medirse en primarias.

Andrés Caleca: De joven militó en el partido Movimiento Electoral del Pueblo hasta retirarse de la política. Trabajó en la Corporación Venezolana de Guayana; luego se desempeñó como vicepresidente ejecutivo de Ferrominera, y posteriormente como presidente encargado, cargo en el que lo ratificó Ramón J. Velásquez.

En 1998 fue elegido por el Congreso Nacional como rector del Consejo Nacional Electoral, ente que presidió en 1999, mismo año en que abandonó el cargo tras la reorganización de poderes públicos a partir de la aprobación del referendo constitucional.

Alfredo Padilla: Abogado laboral, director de la Asociación de Trabajadores Emprendedores y Microempresarios de Venezuela (Atraem) y de economía popular del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin). También se ha desempeñado como consultor externo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De acuerdo con el portal Poderopedia fue “miembro de la junta de conducción sindical de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), vocero del Movimiento en Defensa del Patrimonio Familiar y miembro de la Red de Propietarios en Alquiler (…) En 2017 fue designado como coordinador de apoyo social en la reestructuración de la coalición de partidos políticos de oposición conocida como Mesa de la Unidad Democrática (MUD)”.

Vicente Díaz: Fue rector del CNE entre 2006 y 2013, ente en el que presidió la Comisión de Participación Política y Financiamiento. También ejerció como vicepresidente de la Asociación Cultural Maraven del estado Zulia, de la Fundación Homenaje y director de la Fundación Un Milagro para Venezuela.

Poderopedia destaca que “Díaz fue el único de las cinco autoridades electorales de su mismo periodo que no estaba abiertamente a favor del Gobierno nacional. En noviembre de 2013 denunció ventajismo electoral de parte del partido de gobierno, de cara a los comicios municipales del 8 de diciembre de 2013”. 

Propuestas del MDI

El precandidato por el Movimiento Democracia e Inclusión, Nícmer Evans, también dio a conocer recientemente algunos nombres que considera deben integran la Comisión Nacional Electoral de Primarias.

Además de Benigno Alarcón, Evans hizo mención de:

Hildemaro Martínez: Ingeniero, exrector del CNE, experto electoral integral e integrante de la ONG Voluntariado Técnico Electoral (Vote).

Gorka Carnevali: Activista ciudadano, director del Foro Hatillano, miembro de Caracas Plural. Observador regional electoral del estado Miranda, acreditado por la organización Red de Observadores Electorales de la Asamblea de Educación.

Enrique Colmenares Finol: Ingeniero, exministro en el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez y coordinador nacional de la Alianza Nacional Constituyente.

Paciano Padrón: Historiador, exparlamentario, expresidente del Parlamento Andino. Actualmente presidente de la Organización de Venezolanos en el Exterior VenAmerica. Evans precisó que para este último cargo se seleccionó estratégicamente, pese a estar fuera del país, en función de articular y trabajar para garantizar el voto de los migrantes. 

Poca transparencia

Aunque la recepción de postulaciones se inició desde el 1 de septiembre, la plataforma Unitaria Democrática dio la información el 15 de septiembre. Según el comunicado, el proceso durará hasta el 30 de septiembre, y las propuestas de nombres “pueden provenir de partidos políticos, de instituciones y organizaciones de la sociedad democrática o grupos de ciudadanos que se pongan de acuerdo para hacerlo”.

Agrega que el lapso es prorrogable y la designación final se prevé que sea en octubre. Sin embargo, el comunicado de la Plataforma Unitaria no indica cuáles son los requisitos para postular a alguien ni a qué instancia se formaliza la postulación. El dirigente Freddy Superlano comentó que todavía no se define el número de integrantes, que pueden ser cinco o siete personas.

Correo del Caroní intentó comunicarse con el coordinador nacional de la Plataforma Unitaria Democrática, Omar Barboza, pero no hubo respuesta.