Este 25 de agosto se celebran elecciones comunitarias en todo el territorio nacional, mecanismo que norma la elección de los líderes y representantes de las comunidades en el ámbito local.
Según su normativa, el propósito principal es fomentar la participación ciudadana y fortalecer la organización de las comunidades, permitiendo que los habitantes elijan a sus voceros y otros cargos de representación, así como el seleccionar los principales proyectos de mejora en los sectores a llevar a cabo durante el siguiente periodo de tres años, según lo establecido en el artículo 9 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales.
Según lo expuesto durante la reunión de evaluación para la segunda Consulta Nacional Popular, en estos comicios los proyectos postulados rondan los 27 mil 420, lo cual representa un promedio de 6 proyectos por comunidad.
Estas elecciones se desarrollan a través de un proceso acompañado del Consejo Nacional Electoral (CNE) y se espera que esta iniciativa fortalezca la autogestión comunitaria, promueva la cohesión social, y permita a los ciudadanos tener un mayor control sobre los asuntos que les afectan directamente, así como incentivar la democratización a nivel local.
Vecinos no conocen la realización de este proceso
Pese a que el Ejecutivo nacional explicó que la campaña electoral de este proceso se desarrolla del 19 al 24 de agosto, para que los voceros de las organizaciones comunitarias den a conocer a los residentes de sus zonas, los siete proyectos que serán presentados en la consulta popular nacional, en varias urbanizaciones dichas campañas apenas tienen notoriedad.
Así lo expresó Flor Hernández, vecina del sector Caroní (UD-220), quien aseguró que ni siquiera sabía que se llevaría a cabo esta jornada y que desconoce quiénes son los candidatos que se postularon al consejo comunal.
Sobre los problemas de la comunidad, denunció que tienen años planteando la construcción de un drenaje eficiente en el tramo final de la calle San Fernando, debido a que se inunda con las lluvias de gran intensidad. Sin embargo el proyecto nunca se ha llevado a cabo.
Por otro lado, uno de los voceros del sector admitió que ni él mismo conoce la realización de este proceso electoral al momento de ser consultado.
El poco conocimiento y valoración de la consulta por parte de los ciudadanos se repite en otras zonas de Puerto Ordaz.
Geraldyn Cabrera apuntó que en Los Olivos no se está realizando ninguna campaña al respecto, y Paulina Aguilar, del sector Villas del Tepuy, señaló lo mismo.
Llamado desde la Gobernación
En el contexto de la consulta nacional, el gobernador del estado Bolívar través de su programa Ángel Marcano hoy, transmitido vía streaming, instó al equipo del ejecutivo regional a supervisar los proyectos de la primera etapa de la consulta popular, en colaboración con los comuneros de cada circuito en la región.
Marcano detalló que los proyectos de servicios están organizados en varias categorías, que incluyen salud, electricidad, entretenimiento, deportes, medio ambiente y actividades productivas, entre otros.
El secretario de Servicios Generales de la Gobernación, Pedro Perales, también se pronunció al respecto, asegurando que están brindando apoyo a las barriadas, aprobando recursos en las asambleas realizadas. “Es una instrucción nacional y debemos cumplirla; estamos haciendo lo necesario para resolver los problemas que enfrentan las comunidades”, afirmó Perales.