Jeremy Santamaría, concejal y candidato a la reelección para el Concejo Municipal en Angostura del Orinoco, presentó un plan estructural para “erradicar la crisis de desechos sólidos en Ciudad Bolívar, con enfoque parroquial a través de soluciones sostenibles”.
Destacó que el programa eleva el debate ambiental en Ciudad Bolívar, de manera integral y territorial para enfrentar la creciente crisis de desechos sólidos y que fundamentó su propuesta con base en datos recientes, identificando las parroquias con mayor generación de residuos.
Para ello, Santamaría propone una serie de acciones concretas para transformar el sistema de recolección, tratamiento y cultura ciudadana en torno a los desechos.
Explicó que, según cifras oficiales arrojadas por investigaciones de campo, durante un solo mes se recolectaron más de 4.200 toneladas de desechos sólidos en el municipio.
Agregó que el desglose por parroquia revela que los focos más críticos son las parroquias Vista Hermosa, Catedral, Marhuanta, La Sabanita y Agua Salada, donde se concentra más del 99 por ciento de los residuos recolectados, lo que evidencia la urgencia de una intervención focalizada.
Para ello propone la instalación de centros parroquiales de gestión de residuos (CPGR) en cada parroquia prioritaria para acopio, clasificación y reciclaje, con personal capacitado y tecnología básica.
Plantea la utilización de compactadoras móviles por parroquia, unidades asignadas a Vista Hermosa, Catedral, Marhuanta y La Sabanita, para garantizar recolección diaria y evitar acumulaciones.
Además señala la aplicación de sistema de incentivos por reciclaje, como bonos o descuentos en servicios municipales para familias y comercios que participen activamente en el reciclaje.
Alega que esta medida debe ir sustentada con escuelas verdes, el cual es un programa piloto en diez instituciones educativas municipales, para formar brigadas estudiantiles de reciclaje y compostaje.
El aspirante a la relección considera la aplicación de una especie de alerta verde ciudadana, es decir, una plataforma digital para reportar puntos críticos, con respuesta en menos de 48 horas por cuadrillas parroquiales, las cuales ejecutarán el Plan sectores limpios, sectores saludables, también mediante jornadas mensuales de limpieza con participación comunitaria, consejos comunales y empresas locales.
Santamaría señala que esta medida debe ser aplicada en respuesta a un diagnóstico técnico por parroquia en el cual se registre un estudio detallado de rutas, frecuencia, tipo de residuos y necesidades específicas para optimizar recursos.
Fuentes de financiamiento propuestas
Para concretar este ambicioso programa, considera que se debe buscar el apoyo de organismos multilaterales, entre los que mencionó al BID, la CAF y el Fondo Verde del Clima, los cuales cuentan con líneas de crédito para infraestructura ambiental; así como la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) para financiar innovación en recolección y reciclaje.
“Hay que establecer alianzas con empresas de reciclaje y logística, bajo esquemas de inversión social, beneficios fiscales y conseguir un presupuesto municipal descentralizado, que permita la asignación directa a parroquias con mayor generación de residuos, además de fondos rotatorios comunales que logren el apoyo a cooperativas de recicladores y microempresas de limpieza”, afirmó.
Resaltó que “no se puede seguir barriendo la basura bajo la alfombra, Ciudad Bolívar necesita soluciones reales, con rostro humano y visión ambiental, por ello, este plan es parroquial, participativo y posible”.
Con esta propuesta, el concejal asegura que reafirma su compromiso con una ciudad más limpia, saludable y organizada, en la cual cada parroquia tenga las herramientas para enfrentar el problema desde su realidad local.