miércoles, 9 julio 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Concejales esperan que privatización del aseo urbano subsane crisis de basura en Caroní

La concejala Aliana Estrada recordó que la contratación que hizo la Alcaldía a una empresa privada es solo para la recolección de basura. La cultura del reciclaje, así como el manejo de desechos patológicos y hospitalarios no está contemplada en el servicio contratado.

Este martes 8 de noviembre comienzan las operaciones de Fospuca como prestadora del servicio de aseo urbano en Caroní, luego de la contratación que hizo la Alcaldía. Sobre ello, los concejales de la bancada opositora, Aliana Estrada, Eduardo Rodríguez y César Castellano, aspiran que a pesar de la opacidad que hubo en el proceso de licitación, se subsane la contaminación ambiental en Ciudad Guayana por más de 10 años de un ineficiente servicio de aseo urbano.

“Pedimos que esta recolección subsane el problema de contaminación ambiental que hay en la ciudad, y aspiramos a que se resuelva el problema de la basura”, reiteró Estrada.

Sin embargo, observó que hasta ahora desconocen los precios, rutas y cómo será el funcionamiento de la empresa contratada. “Nuestra acción contralora no va a desmaya”, acotó.

“La recolección de basura demuestra la incapacidad del alcalde en esa materia, que tiene que privatizar para que el servicio sea óptimo”, cuestionó el concejal Eduardo Rodríguez.

Sobre la opacidad, dijo que a pesar de hacer las respectivas solicitudes, no recibieron la información de manera oportuna. Además, a esto se suma la necesidad de atender otros servicios básicos, como aguas servidas y agua potable, transporte y electricidad.

Sin reciclaje

Durante la última campaña electoral del alcalde Tito Oviedo, una de sus promesas fue impulsar el reciclaje en Ciudad Guayana. A casi un año de las elecciones, aún no hay una oferta o proyecto para materializarlo.

“Para nadie es un secreto que nuestra ciudad tiene de forma desorganizada la recolección de cartón, papel, vidrio y una serie de cosas de aprovechamiento. Yo aprovecho los materiales, pero para que eso sirva de apoyo a la municipalidad no hay control”, señaló Estrada.

La edil agregó que en la ordenanza que se firmó para la recolección de basura se contempla el tema del reciclaje y la reutilización, pero no tiene una estructura de funcionamiento.

En ese sentido, considera que no hay una política ambiental dentro del Ayuntamiento para tomar de bandera el reciclaje en Ciudad Guayana.

“Es importante también saber que el contrato de recolección de basura es para recoger basura, no para reciclar. Si mañana hubiese una licitación adicional para un proceso de reciclaje, tendría que hacer otra oferta y procedimiento. Al igual que nuestra ordenanza contempla que haya incineradores para desechos patológicos y hospitalarios; tampoco la empresa que contrató la municipalidad está a cargo de ese servicio. Para nosotros es un caos porque no se está contemplando la generalidad en la generación de basura en el municipio Caroní”, explicó.

El descontrol en el manejo de desechos patológicos y hospitalarios es otro problema de contaminación ambiental y de las aguas, en vista de que la mayoría de estos llegan al vertedero en el sector de Cañaveral, muy cerca del Orinoco.