La Universidad Católica Andrés Bello reitera en un comunicado el compromiso de la institución académica con la integridad territorial del país y “pone a la orden sus buenos oficios y experticia para contribuir con la investigación y discusión sobre el tema y para apuntalar los argumentos o defensas que debe presentar Venezuela ante la Corte Internacional de Justicia, en resguardo de los derechos e intereses de la República Bolivariana de Venezuela”.
En efecto, el Consejo Universitario de la Universidad Católica Andrés Bello, en su reunión del 30 de mayo, a propósito de la demanda interpuesta por ante la Corte Internacional de Justicia por la República Cooperativa de Guyana contra la República Bolivariana de Venezuela el 29 de marzo de 2018; considerando que la Corte Internacional de Justicia, mediante sentencia del 18 de diciembre de 2020, se declaró competente para resolver la controversia relacionada con la nulidad o validez del Laudo Arbitral de París del 3 de octubre de 1899 y la cuestión conexa del arreglo definitivo de la frontera entre ambos países; teniendo en cuenta que la Corte Internacional de Justicia, mediante sentencia dictada el 6 de abril de 2023, rechazó las excepciones preliminares presentadas por Venezuela el 7 de junio de 2022; y sabiendo que las sentencias dictadas por la Corte Internacional de Justicia tienen carácter definitivo, obligatorio e inapelable y que la República Bolivariana de Venezuela debe presentar su contra memoria el 8 de abril de 2024, declara que:
- La UCAB ratifica su posición de que el Laudo Arbitral de París de 3 de octubre de 1899 es nulo e írrito, por haber incurrido en múltiples violaciones al derecho internacional; por haber violado el debido proceso y haber dejado a una de las partes en indefensión; por haber incurrido en el vicio de exceso de poder; haber decidido más allá de lo requerido al tribunal arbitral y, en consecuencia, haber incurrido en el vicio de ultra petita; por carecer de motivación y por faltar al deber de imparcialidad de los árbitros.
- La UCAB reconoce la vigencia plena del Acuerdo de Ginebra (17 de febrero de 1966), firmado por Venezuela, el Reino Unido e Irlanda del Norte y Guayana Británica, que a partir de mayo de ese año sería un Estado independiente -la República Cooperativa de Guyana-, cuyo objetivo es “(…) buscar soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia entre Venezuela y el Reino Unido surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Laudo Arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y Guayana británica es nulo e írrito”.
- Los títulos históricos y jurídicos de Venezuela sobre el territorio del Esequibo son contundentes, numerosos e incontestables. Así lo han acreditado múltiples investigaciones desarrolladas por instituciones públicas y centros académicos, que respaldan la legítima reclamación territorial de Venezuela. Esta universidad ha estado vinculada por varias décadas con esa justa causa, especialmente a través del Instituto de Investigaciones Históricas P. Hermann González Oropeza, s.j., que desde su creación en 1956 brinda asesoría al Ministerio de Relaciones Exteriores en lo concerniente a la Historia Territorial de Venezuela. El instituto ha elaborado informes determinantes para la orientación de las acciones del Estado, ha editado monografías en conjunto con instituciones públicas y privadas y ha incorporado a los programas de las Maestrías y Doctorado en Historia asignaturas sobre Historia Territorial y Regional de Venezuela, y formando numerosos especialistas en el área.
- La UCAB reitera su compromiso con la integridad territorial de Venezuela y pone a la orden sus buenos oficios y su experticia para contribuir con la investigación y discusión sobre el tema y para apuntalar los argumentos o defensas que debe presentar Venezuela ante la Corte Internacional de Justicia, en resguardo de los derechos e intereses de la República Bolivariana de Venezuela.
Arturo Peraza Celis, s.j.
Rector