El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Pedro Calzadilla, anunció este jueves su renuncia al ente comicial, así como la de otros siete rectores.
La información ya había sido confirmada un día antes, cuando la Asamblea Nacional chavista difundió la propuesta de orden del día de la sesión ordinaria en la que discutirá la “aceptación de la renuncia de los rectores principales y suplentes del CNE por parte de la Asamblea Nacional”.
Durante una rueda de prensa, Calzadilla señaló que además de él, también renunciaron los rectores Alexis Corredor, Leonel Párica, Carlos Quintero, Gustavo Vizcaíno, Saúl Bernal, Rafael Chacón y Francisco Garcés.
Calzadilla explicó que la junta directiva del CNE se mantendrá hasta que la Asamblea Nacional oficialista designe una nueva.
“En aras de contribuir con la paz hemos puesto nuestros cargos a la orden para que la AN designe un nuevo Consejo Nacional Electoral”, señaló Calzadilla.
Sobre las negociaciones, Calzadilla señaló: “Arranca ahora un ciclo electoral de especial trascendencia, cuya primera elección es la presidencial, y el diálogo político ha continuado centrándose una vez más en las condiciones que deberán regir ese proceso electoral”.
Vale destacar que los rectores Enrique Márquez y Roberto Picón, principales representantes de la oposición en el CNE, no presentaron su renuncia.
La junta directiva que se mantenía hasta ahora en el CNE se designó en mayo de 2021, luego de meses de negociación entre el gobierno y la oposición. Lideraron dos elecciones que contaron con la observación de la Unión Europea, que hizo críticas al proceso. A pesar de que, según la Ley Orgánica del Poder Electoral el rector suplente debe llenar la falta del presidente del CNE, Calzadilla no nombró a Leonel Párica como nuevo rector principal.
Además Pedro Calzadilla no explicó los motivos por los cuales se producen estas renuncias.
Una maniobra oficialista contra el voto y primarias
Tras el anuncio del CNE, no tardaron en llegar las reacciones de actores políticos y analistas, muchos considerando que se trata de una “maniobra” contra el voto y las primarias.
Ramón Guillermo Aveledo, exsecretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), consideró que la renuncia de la mayoría de los rectores del CNE “es maniobra oficialista contra el voto”.
“Promover abstención vía desconfianza ha sido su estrategia, con sesgos tácticos, pero consistente”, añadió Aveledo en Twitter.
Por su parte, el economista José Toro Hardy aseguró que el CNE “no puede funcionar porque renunciaron todos los rectores pro oficialismo”.
Asimismo señaló que habrá que ver qué “nuevo ardid se inventan para intentar sacar” a los rectores Enrique Márquez y Roberto Picón, quienes no renunciaron.
A su vez, el analista de finanzas Henkel García advirtió que podría producirse que algunos promuevan la postergación de las primarias, pautadas para octubre, “hasta que elijan a un nuevo CNE”.
El sociólogo Trino Márquez también advirtió que la renuncia de rectores oficialistas es “una maniobra dirigida a torpedear las primarias, sembrar confusión y desánimo entre los electores y abrirle espacio a los ‘alacranes’ en la nueva junta directiva”.
Coincide con otras opiniones el sociólogo y abogado Tulio Ramírez, quien considera que esta renuncia pareciera ser “una estrategia para no apostar a las primarias”.
Finalmente, el abogado Daniel Betancourt Ramírez señaló que la renuncia de los rectores del CNE es una “maniobra de pánico, la cual busca desanimar el voto opositor y minar cualquier tipo de credibilidad del Poder Electoral”.