domingo, 12 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Bachelet insiste que unas elecciones libres marcarán el camino de la protección de DD HH

La Alta Comisionada de la ONU para los DD HH reporta que los ataques violentos en contra de la oposición han aumentado desde enero y se hace eco de las denuncias de tratos crueles en calabozos de la Dgcim.

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, actualizó este martes su monitoreo sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela y señala que debido a las tensiones políticas aún se mantienen los actos de violencia perpetrados por las fuerzas de seguridad del Estado en contra de la oposición.

“Desde mi última actualización de la situación de derechos humanos en Venezuela, las tensiones políticas y los actos de violencia por parte de las fuerzas de seguridad y de simpatizantes del Gobierno contra diputados opositores han continuado”, indicó Bachelet.

El contexto se ha ido agravando desde lo ocurrido el 5 de enero en las afueras de la Asamblea Nacional, donde los funcionarios de seguridad les impidieron a los diputados opositores ingresar al Palacio Legislativo.

La expresidenta chilena señaló que se han documentado igualmente “ataques contra opositores políticos, manifestantes y periodistas sin acciones preventivas por parte de las fuerzas de seguridad para evitarlos”.

Estos actos también tuvieron vinculación con lo ocurrido el pasado 11 de febrero en Caracas cuando el presidente del Parlamento, Juan Guaidó, regresó de su gira internacional y al menos 12 periodistas fueron agredidos, y con los ataques en el estado Lara el 29 de febrero donde “supuestos miembros de grupos armados atacaron a manifestantes y periodistas reunidos en un evento político”.

Asimismo denunció el acoso en contra de autoridades universitarias, detenciones arbitrarias de líderes políticos y registros en sedes de partidos políticos, medios de comunicación y ONG.

“Mi oficina sigue recibiendo denuncias de tratos crueles, inhumanos o degradantes en el cuartel general de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) en Caracas”, agregó.

También Bachelet expresó su preocupación por los casos del diputado Gilber Caro y su asistente, Víctor Ugas, que fueron apresados en diciembre. “Caro sigue privado de libertad sin que oficialmente se sepa el lugar de detención”, reprochó.

Estos reportes se han estado dando desde la visita de Bachelet a Venezuela en 2019, en donde se pudo instalar una mesa técnica de dos representantes de su oficina para hacerle un monitoreo exhaustivo a los derechos humanos. La continuidad de este seguimiento se debe a que Bachelet considera que continúan las violaciones a los derechos humanos de millones de personas en el país y que debe ser una prioridad tanto para Maduro como para Guaidó buscar solventar la situación.

Embajador de Maduro descalifica el informe

Sin embargo, el embajador de Venezuela ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Jorge Valero, denunció que el informe de Bachelet está “plagado de mentiras”.

“Lamentamos que su presentación carezca del balance necesario, pues se observan fallas metodológicas y utiliza información sesgada que puede alimentar la campaña mediática contra Venezuela” aseveró Valero, en un vídeo difundido por el Ministerio de Exteriores.

“Si se abogara verdaderamente por los derechos humanos, los países que apoyan esta hostil iniciativa, en vez de criticar a la democracia venezolana, deberían preocuparse por las graves y masivas violaciones a los derechos humanos que se están cometiendo en los países de nuestra región que la propusieron, como Colombia, Brasil, Perú o Canadá”, añadió.

No obstante, recalcó que se tomará nota de las preocupaciones de la alta comisionada y garantizó que se le dará respuesta a cada una de ellas en su debida oportunidad.

Bachelet: la negociación es el camino

Ante este escenario, Bachelet expresó que es de suma importancia que todas las partes involucradas en la crisis venezolana instauren una mesa de negociación que traiga acuerdos para “evitar una escalada mayor de la confrontación política que podría llevar a la violencia”.

La alta comisionada puso el foco en la renovación del Consejo Nacional Electoral (CNE) para garantizar unas elecciones transparentes y creíbles.

Tanto la oposición como la bancada oficialista han trabajado en esta dirección para nombrar a los nuevos rectores del Poder Legislativo. A pesar de esto, ambos factores tienen intereses contrarios: Maduro apunta hacia las elecciones parlamentarias mientras que Guaidó y sus aliados internacionales insisten en unos comicios presidenciales libres donde los venezolanos puedan elegir al próximo mandatario del país y así traer el desenlace final de la crisis que atraviesa el país. (Con información de DPA)