miércoles, 22 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Andrés Caleca: La recuperación del parque industrial del país empezará en Guayana

El economista y expresidente de Ferrominera Orinoco estuvo en Ciudad Guayana esta vez para presentarse ante la ciudadanía como precandidato a la elección primaria de la oposición.

El precandidato a las primarias opositoras, Andrés Caleca, estuvo este jueves en Ciudad Guayana, luego de su última visita en noviembre de 2022, como parte de una gira en la que promovió la importancia del voto. Esta vez lo hizo en función de su aspiración a la Presidencia de la República.

El candidato sostuvo un encuentro con representantes de medios de comunicación, ciudadanos y militantes del Movimiento Progresista de Venezuela -partido que lo respalda en la contienda- en la plaza Benvenuto Barsanti, mejor conocida como plaza Los Tubos en Puerto Ordaz.

En su experiencia como expresidente de Ferrominera Orinoco, Caleca conoce de cerca la importancia del parque industrial de Guayana como parte del aparato productivo del país, incluso muy a pesar de sus condiciones actuales.

“La tragedia venezolana tiene muchos rostros, el mayor rostro que tiene es precisamente la pobreza, consecuencia de la destrucción del aparato productivo venezolano porque se ha destruido, pero también su alternativa real frente al rentismo petrolero (…) Guayana es la mejor expresión de la destrucción que un régimen de esta naturaleza le ha causado al país. Las empresas básicas de Guayana están en el suelo, pero todo el aparato productivo del país también. El público y el privado, es impresionante”, expuso.

Insistió en la importancia de la recuperación de Guayana “porque es la base de la recuperación del país. Tendremos que recuperar esa base, tendremos que recuperar la industria petrolera en general, pero si no recuperamos el emporio industrial de Guayana, si no recuperamos la alternativa real al petróleo, en treinta años volvemos a meternos en un paquete, un hueco, porque el petróleo tiene sus días contados. Lo necesitamos, sobre todo para salir de la pobreza, pero tiene sus días contados, y la solución está en Guayana”.

Sobre ello, Caleca planteó la necesidad de abrirse al capital extranjero. Aclaró que no se trata de discutir si van a una economía capitalista, cerrada de mercado, o si van a una economía del Estado, sino que “se necesita mucho mercado y mucho estado. Que vengan los japoneses, que vengan los norteamericanos, que vengan los chinos. Nosotros no tenemos problemas ideológicos con el tema fundamental: hay que recuperar al país para poder combatir la pobreza. Porque el problema no es que queremos recuperar el país para que unos tipos se hagan ricos, el problema y el enfoque tiene que ser ¿cómo atendemos la pobreza de nuestra gente (…) hay que recuperar todo el parque industrial del país, y esa recuperación una vez más o por segunda vez en nuestra historia, va a empezar en Guayana”, reiteró.

En relación con el Arco Minero del Orinoco y el ecocidio que este causa, el precandidato señaló que Venezuela no podrá estabilizar un gobierno hacia el futuro si no recupera el estado el control en Guayana.

Para ello plantea que lo primero es apoyarse “en las fuerzas militares, nacionalistas y honestas que existen, porque sí existen. No es sólo un grupo de militares corruptos. Además tenemos que pedir ayuda internacional. El ecocidio de Guayana afecta a todo el planeta, necesitamos la ayuda de las Naciones Unidas, de los organismos multilaterales no para acabar con la minería, sino para ordenar la minería”.

Retomar la educación

Otro de sus planteamientos tiene que ver con la educación, en un contexto de deserción docente y escolar y con universidades que registran menos ingresos de estudiantes, en parte porque los jóvenes no ven futuro si estudian una carrera universitaria.

En el caso de la educación primaria, recordó los últimos datos de varias ONG advierten que Venezuela está llegando a la cifra de casi 3 millones de niños fuera del sistema escolar básico.

“El problema de la educación es un problema gravísimo, hay que afrontarlo de nuevo… empezar a alfabetizar el país, a recuperar la infraestructura educativa, recuperar a los maestros. Hemos perdido a los maestros en el Pedagógico de Caracas. Me decía mi hija recientemente, que es una profesora del Pedagógico, que se inscribieron creo que sesenta personas nada más para el próximo curso. ¿Por qué? Porque los maestros no reciben salario”.

Además planteó que el contenido de la educación habrá que adecuarlo al siglo XXI.

Si bien el anuncio de la precandidatura de Andrés Caleca caló positivamente en la opinión ciudadana, también persiste la incertidumbre sobre la posibilidad de un cambio político a través de la vía electoral.

“Esa es la respuesta que vengo a dar, y que estoy dando por todo el país. Hay que recuperar la confianza en que las cosas pueden cambiar, que tienen que cambiar y que van a cambiar, y que la fuerza que la va a cambiar es la fuerza de cada uno de los ciudadanos venezolanos. El Gobierno ha hecho una gran labor para hacer creer a los ciudadanos que no hay nada que hacer, que su voto no vale y, por cierto, también algunos sectores de oposición han caído en ese juego. Pues no hay que recuperar la vía del voto, un amplio movimiento social y político que convierta ese ochenta por ciento de personas que rechazan a Maduro en una fuerza política capaz de derrotarlo”, aseveró Caleca.