En sesión del 15 de diciembre, la Asamblea Nacional presidida por Juan Guaidó aprobó un acuerdo que insta a la comunidad internacional democrática a desconocer la autoridad del Parlamento que se instale a partir de los resultados de las cuestionadas elecciones del 6 de diciembre.
El documento llama a “insistir en el pedido a los Estados democráticos y los organismos internacionales de mantener su posición, en cuanto a la invalidez del proceso realizado el 6 de diciembre de 2020 y, en consecuencia, no reconocer al írrito órgano legislativo resultante de este proceso”.
También insta a la Unión Interparlamentaria a desconocer las elecciones del 6D, y exhorta a los parlamentos regionales a mantener el reclamo por unas elecciones presidenciales y legislativas libres, transparentes y creíbles en Venezuela, como herramienta de salida a la crisis.
“El pueblo rechaza al régimen de Maduro por todas las medidas incongruentes, la corrupción generalizada que ha llevado a la ruina a un país que venía creciendo, por los errores y omisiones cometidas que se pudieron haber corregido a través de los mecanismos constitucionales de alternabilidad que hoy no existen, porque el deseo de la usurpación es quedarse en el poder acosta del sacrificio de los venezolanos”, manifestó el diputado del estado Lara, Guillermo Palacios, durante su intervención.
El primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Juan Pablo Guanipa, destacó la participación ciudadana durante la consulta popular del 12 de diciembre, pese a las limitaciones y dificultades de cada venezolano.
“En Venezuela no hay Consejo Nacional Electoral, no hay leyes, ni condiciones electorales, no hay respeto a los partidos políticos ni a los ciudadanos, por eso estos criminales, Maduro y los suyos pensaron que engañarían a los ciudadanos, ese pueblo no asistió a la farsa y con un silencio ensordecedor dejó clara su posición de dignidad y lucha”, puntualizó.
Luto por náufragos de Güiria
La asamblea también aprobó un acuerdo en condena al naufragio de refugiados venezolanos fallecidos en las costas de Güiria, quienes huían de la crisis humanitaria compleja en el país, y las acciones tomadas por las autoridades de Trinidad y Tobago hacia los migrantes venezolanos.
“Nada simboliza más hoy a 21 años de una tragedia (deslave de Vargas) y de la aprobación de la Constitución, como ese naufragio lamentable de nuestros hermanos. Las dolorosas muertes en Güiria, evidencian el naufragio y muerte de la V República a manos de Nicolás Maduro”, manifestó el presidente Juan Guaidó.
Se refirió a Trinidad y Tobago como “un país que ha demostrado maltrato, violación a las convenciones de refugiados”.
Reconocimiento a defensores de DD HH
La sesión de la AN incluyó un reconocimiento a la labor de los defensores de derechos humanos en Venezuela, a propósito del 72 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y Día Internacional de las Personas defensoras de los DD HH.
“En Venezuela no hay nada que celebrar con respecto a los derechos humanos, mientras existan más de 330 presos políticos o se realizan requisas violentas en Ramo Verde. El mundo entero ha puesto su mirada en nuestro país porque ya van numerosos informes que confirman que en Venezuela hay una dictadura e incluso ayer (martes), la Corte Penal Internacional confirmó que en Venezuela se cometen crímenes de lesa humanidad”, expresó la diputada Adriana Pichardo.
Poco tiempo después de aprobarse este acuerdo, allanaron la sede de la asociación civil Convite, organización que trabaja con ayuda humanitaria para los adultos mayores, y que recientemente publicó un informe sobre el índice de escasez de medicinas en diferentes ciudades de Venezuela.
De acuerdo con las denuncias, supuestos funcionarios del Tribunal Cuarto de Control acudieron hasta la sede de Convite para solicitar información sobre su trabajo humanitario.
El director de Convite, Luis Francisco Cabezas, y la administradora Patrizzia Latini, fueron llevados hasta la sede de las FAES en La Quebradita, donde los interrogaron por dos horas.
Aunque generalmente, a partir de los 15 de diciembre la Asamblea Nacional entraba en “receso parlamentario”, según lo establece el artículo 219 de la Constitución, y queda una comisión delegada integrada por el presidente, los vicepresidentes y los presidentes comisiones permanentes, en esta oportunidad la AN vigente no se ha referido a una última sesión parlamentaria por 2020.