A pocas horas de realizarse el proceso electoral presidencial en Venezuela, los abuelos guayaneses expresan su intención de participar por la reunificación familiar, además de exigir que se visibilice la deuda que el Estado venezolano mantiene con este sector demográfico, toda vez que no cuentan con garantías en temas de salud y seguridad social.
Durante un recorrido hecho por el equipo de Correo del Caroní en diferentes puntos de Ciudad Guayana se logró conversar con algunos transeúntes de la tercera edad quienes llenos de esperanza manifestaron su firme intención de participar en los comicios presidenciales.
Frank Jugo, presidente de la Fundación Santo Domingo, encargada de administrar una residencia geriátrica, señaló que en el país hay más de 2.976.079 habitantes de la tercera edad, es decir, 9,71% de la población según el último estudio del año 2018.
Esto significa que Venezuela experimenta un proceso de envejecimiento poblacional, que para 2018 representó cerca de 10% de personas de 60 años y con una esperanza de vida de 77,18 para las mujeres y de 71,22 años para los hombres, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE 2011).
Ante este panorama las políticas de salud deben ser revisadas y diseñadas para atender las necesidades crecientes de este grupo etario, bajo un enfoque de atención integral que se refleje en políticas sociales en materia de atención, en la búsqueda que más personas puedan lograr un envejecimiento saludable y activo; acciones que no ocurren desde hace mucho tiempo en el país.
Voces doradas
Gladys Aguilera, abuela confesa que padece los achaques normales de la edad avanzada, señaló que la motiva a votar para que haya un cambio en la economía de Venezuela. “Todo lo que estamos sufriendo, no tenemos comida, no tenemos asistencia médica de ningún estilo ni medicina en los hospitales, no hay nada, pero sí hay mucha gente con necesidad”.
Además señaló que añora el reencuentro de la familia. “Mis hijas se fueron con sus hijos del país, lo ideal es que estén aquí y yo como su abuela les haga su comida y como me gusta la costura, les haga los trajecitos a mis nietas”. Gladys ejercerá su derecho al voto en la Unidad Educativa Juan Vicente Cardozo, en Manoa, donde se instalaron 5 mesas para una población de 4.682 electores.
Para volver a ser tierra de encuentros
Danny Villarreal, de 63 años, emitirá su voto en el centro electoral ubicado en la UEBN Julia Rodríguez Viña de Unare, donde habrá 9 mesas para una población de 9.049 electores. “Voto porque siempre lo hago, me gusta ser buena ciudadana y queremos un cambio, un país lleno de paz, amor y tranquilidad, para que volvamos a ser tierra de encuentros en nombre de Dios”.
¿Quién aguanta este chaparrón?
Félix López, empresario que se niega a cerrar operaciones, señaló que tienen 8 años con las sistematizaciones paradas. “Porque todo se nos fue al fondo, somos contribuyentes especiales, pagamos nuestros impuestos todos los meses y tenemos que parir, en términos criollos, para tener la empresa viva porque si la cerramos nos pueden hasta expropiar, distribuimos materiales de producción petrolera”.
Enfáticamente y lleno de esperanza indicó que también acudirá a votar porque quiere un país que les permita forjar un futuro a las familias que formaron sus hijos. “Vamos hacia esa Venezuela naciente, progresista y nacionalista”. Este abuelo guayanés vota en el Liceo Oscar Luis Perfetti donde sufragarán 2.377 electores.
Quien no vota no quiere a su familia
Maritza Serra, abuela activa de 60 años, señaló que no es jubilada ni pensionada. “Me fui de Sidor antes de tiempo y no me pudieron jubilar, por eso hay que votar el domingo, porque hay que querer a nuestra familia”.
Comentó que en su círculo de amigos y conocidos lleva el mensaje motivador de participar por restaurar la democracia e instaurar la nueva Venezuela. “Para mi Venezuela pasó a llamarse Libertad”.
Es preciso recordar que al momento de ejercer el derecho al voto la población de la tercera edad que enfrente problemas para hacerlo, debido a dificultades de salud, discapacidades físicas o vejez, puede solicitar su derecho al voto asistido, que es absolutamente válido y legal. Este servicio debe solicitarse previamente de modo personal.
Instalación de mesas con ausentismo de miembros
Al cierre del día se pudo conocer que en el estado Bolívar en líneas generales, solo el 20 por ciento de las mesas se instalaron sin novedad, 80 por ciento lo hicieron con incidencias como ausencia de un significativo número de miembros de mesa, centros de votación sin servicio eléctrico, intromisión directa del Plan República en asuntos de índole electoral.
Fran Rodríguez, responsable electoral de la Plataforma Unitaria Bolívar, explicó que algunos efectivos del Plan República pretendieron impedir acceso a los testigos en la veeduría de todo el proceso, que incluye la instalación de las mesas.
“En algunos centros los operadores del sistema integrado (OSIS) estaban inmiscuyéndose en el acto electoral, cuando su función es técnica. La falsedad de credenciales de testigos, sin la verificación de los códigos QR en la aplicación de verificación de credenciales suministrada por el CNE, todas estas incidencias violatorias del reglamento y ley electoral”.