viernes, 24 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Primer consejo de docentes        

Comienza el año escolar, los docentes deben reunirse para ver el contexto, recoger aprendizajes, hacer la ruta posible en medio de tantas dificultades y retos, hay que llegar a acuerdos, posibles alianzas.

@luisaconpaz

¿Cómo nos sentimos? ¿Cómo están nuestras familias? ¿Cómo está el país? ¿Cómo están nuestros alumnos? ¿Estamos listos para desaprender y aprender? ¿Qué retos, desafíos tenemos para este año escolar?

Estos y otros puntos deben ser tratados en ese primer consejo de docentes del año escolar que comienza. No se puede arrancar de buenas a primeras. La educación es cosa seria, y la de Venezuela, en medio de incertidumbre, inseguridades, indefensiones, inflación -menor que hace unos años, pero muy alta todavía- salarios indignos para los docentes que laboran en escuelas públicas y subvencionadas, muchos “niños dejados atrás”, y agregue usted los asuntos que cree que deban ser tomados en cuenta. Los docentes, con su equipo directivo, deben hacer su agenda lo más completa posible para ese consejo. Aquí nuestras sugerencias.

1. ¿Cómo venimos después de estas atormentadas vacaciones, dada la situación política del país después del 28 de julio? ¿Se descansó? ¿Cómo están los ánimos? ¿Qué nos entusiasma y que nos da miedo? Esto es lo primero. Conviene también que el personal administrativo y de ambiente -el obrero- participe en estos primeros puntos. ¿Está el personal completo o hay gente que renunció o simplemente abandonó? ¿Hay cambios en el equipo directivo?

2. Contexto país. ¿Cómo están los servicios públicos? Sobre todo el agua, sin el vital líquido es difícil trabajar en casa, en la escuela. ¿Cómo se vislumbra la política? ¿Se llegará a acuerdos entre las partes en conflicto? Independientemente de nuestras opiniones políticas, es bueno hablar de cómo vemos el país, así como novedades en la comunidad donde está inserto el centro de trabajo. ¿Hubo eventos que lamentar en este período de vacaciones? ¿Hay algo que nos pueda alegrar?

3. La infraestructura escolar, ¿Está lista para recibir a los estudiantes a partir del 30? Los ambientes también educan o deseducan. ¿Y si no está lista qué pensamos que se pueda hacer?

4. Los aprendizajes del año escolar pasado, ¿Qué nos resultó bien que podamos repetir? ¿Qué nos resultó mal que no debemos repetir? De los errores también se aprende. Qué retos tenemos. ¿En qué creemos que podemos poner los énfasis?

5. Sobre los alumnos. ¿Cuántos terminaron adecuadamente el año escolar pasado? ¿Tenemos mediciones de esos aprendizajes? ¿Sabemos cuántos alumnos se han reinscrito? ¿Sabemos ya si hay abandono escolar y sus razones? ¿Tenemos previsto visitar las familias de los que no se reincorporen los primeros 15 días de actividades? Para los primeros días de clases, ¿cómo los vamos a recibir? ¿Qué preguntas les tenemos para conocer el contexto familiar da cada uno de ellos?

6. Volvamos a los retos y planes. La educación emocional, el acompañamiento desde el primer día, saber si toda la familia está con ellos o se ha ido alguno de sus padres. Los “niños dejados atrás” necesitan más atención, hay que monitorear esto. ¿Los padres tienen trabajo? ¿Qué dinámicas tenemos para la integración esos primeros días? Hay que ponerlos a recoger también sus impresiones, ¿qué fue lo que más les gustó del año pasado y que no les gustó? ¿Qué les gustaría aprender este año? La educación ambiental, obligatoria según el artículo 107 de la CRBV y que pensamos que debe ser un eje transversal, al igual que la educación ciudadana… ¿Quién nos puede ayudar?

7. Sobre la formación y actualización de los docentes, ¿En qué debemos o queremos actualizarnos? Y permitan un “anuncio publicitario”, el Centro de Formación de Fe y Alegría, del cual formamos parte, ofrece cada 15 días, los viernes, un foro chat para docentes. A las 2:00 de la tarde y queda en línea hasta la noche. El próximo será el viernes 27, tema: “Emociones y creencias: cambiando la narrativa de lo que siento”. Están todos invitados. Hay iniciativas de formación, gratuitas y otras pagas que pueden ayudar. Otra cosa que ayuda, es hacer equipos en los centros, que cada quién comparta sus talentos con los otros.

8. ¿Y los salarios? Para los que son de escuelas públicas y muchas subsidiadas, esperamos anuncios por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación, informando el justo y esperado aumento de salario, para que se cumpla el articulo 91 de la Constitución, que reza que todo trabajador o trabajadora debe ganar un salario que le permita satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia. Hay que recordar que sin maestros no hay educación.

9. Finalmente, todos invitados a ser de la Aeiouf: Asociación de Educadores Imaginativos, Ocurrentes y Uf, muchas cosas más, como las necesarias para la educación de este país.