1.- ¿Quién es Amalivaca?
R: Amalivaca, para el pueblo indígena Tamanaco, que habitaba al norte del municipio Cedeño del estado Bolívar, es el gran dios creador. Él hizo todo lo que está sobre la tierra: las plantas, en especial el moriche, los animales, los seres humanos, el viento y, por supuesto, el gran río Orinoco. Amalivaca es descrito como un hombre blanco, de cabellera y barba blanca, y que usa una túnica también blanca. Amalivaca tiene poderes sobrenaturales, con los cuales es capaz de cambiar el curso del río, dar inmortalidad a los seres humanos y muchas cosas más. Amalivaca es un personaje fundamental en el conjunto de las mitologías indígenas de la zona.
2.- La terrible figura histórica de José Tomás Boves fue una mancha indeleble en la psiquis del venezolano. Por esa razón la literatura la ha usado como personaje en diversas obras. Una de las primeras obras que usó a Boves como protagonista fue Boves. Leyenda venezolana, escrita por un bolivarense el año de 1844. ¿Sabrías decir el nombre de este escritor guayanés?
R: Ramón Isidro Montes.
3.- Varios han sido los poetas nacionales e internacionales que han visitado Ciudad Bolívar con el motivo de ofrecer recitales. ¿Podrías mencionar a cinco de estos poetas?
R: Miguel Otero Silva, Nicolás Guillén, Aquiles Nazoa, Andrés Eloy Blanco y Pablo Neruda.
4.- En el estado Bolívar se realiza durante el mes de mayo una actividad poética y religiosa de remotos orígenes y en la cual se mezclan rasgos de la cultura europea, africana e indígena. La actividad incluye ofrendas, rezos y cantos a una cruz adornada con flores. Un recitador, acompañado de un conjunto de músicos, improvisa una serie de diez versos de ocho sílabas cada uno (décima). Al terminar sus versos, el recitador es sustituido por otro, quien debe improvisar una nueva décima en tono jocoso y paródico como respuesta. La décima se originó en España en el siglo XVI y al día de hoy pervive con variados nombres a lo largo del continente hispanoamericano, como el son jarocho en México, punto guajiro en Cuba, torbellino en Colombia, trova en Puerto Rico, torrente y mejorana en Panamá, polo margariteño, décima zuliana y galerones de Cruz de Mayo en Venezuela. ¿Podrías mencionar al menos a cuatro decimistas de la región?
R: Hay decimistas muy famosos de la zona, como Héctor Benjamín ‘Jin-Jin’, José Farías ‘Aján-Aján’, Emilio Rodríguez ‘El Cardenal de Oriente’, Héctor Rojas ‘El Rayo del Caroní’, entre muchos otros de destacada y valiosa trayectoria en el arte del galerón y la décima.
5.- Jean Aristeguieta, excepcional poeta de Guasipati quien nació en 1921 y murió en 2016, se sumó en 1948 a la dirección de una revista que ya había sido fundada en Caracas unos tres años antes por Connie Lobell (Consuelo López-Bello). La revista era muy pequeña: apenas medía 11,5 por 8 centímetros, y según se afirma fue la primera revista de poesía del país. De aparición mensual, la revista llegó a alcanzar los 300 números y tuvo 23 años de existencia. ¿Cuál era el nombre de esta curiosa revista, de difusión internacional, hoy joya de la bibliografía venezolana?
R: Lírica Hispana.
6.- Y hablando de escritoras de la región, una de las más destacadas del siglo XIX fue Concepción Acevedo de Taylhardat. ¿En cuál ciudad nació y en qué año?
R: En Upata, 1855.
7.- Los grupos literarios han sido fundamentales para la historia de la literatura pues han servido como espacios para la discusión, la formación y la reflexión artística. En el estado Bolívar han existido varios de esos grupos. ¿Podrías mencionar al menos seis?
R: Auroguayanos, Araña, El Siglo, Boom, Rendija y Babandí.
8.- ¿Cuál fue el primer libro impreso en el estado Bolívar?
R: Según Bartolomé Tavera Acosta, el primer libro que se hizo fue uno que llevó por título El Plutarco de la juventud. Fue hecho en Ciudad Bolívar y se trató de una reimpresión de un texto para niños y jóvenes que contenía biografías de grandes personajes de la historia universal. Su autor era el francés Pierre Blanchard y con anterioridad el texto había sido publicado en Madrid en 1804. El libro fue elaborado en la imprenta regentada por Serapio Figuera el año de 1863.
9.- El ensayo y la crónica son géneros de la literatura que han tenido excelentes cultores en la región. Hemos tenido muy buenos ensayistas y cronistas, y uno de ellos es autor de varios libros como José Rafael Pocaterra y su mundo (1991), Vírgenes necias (1994), De ciertos peces voladores (1997), Dentro de la metáfora: absurdos y paradojas del universo literario (2007) y Para evocar el olvido y otros ensayos inoportunos (2007), entre muchos otros. ¿Cuál es el nombre de este ensayista?
R: – Carlos Yusti.
10.- Las creaciones literarias han encontrado siempre un lugar en las páginas de los periódicos del estado Bolívar. Sin embargo, la primera vez que apareció una publicación periódica exclusivamente de literatura fue el 28 de octubre del año 1854. ¿Sabes cuál es el nombre de esta primera ‘revista’ literaria del estado?
R: Flores Silvestres.
Otras páginas
– La importancia de los concursos: Cuando se habla de literatura, usualmente se piensa en las obras; pero la literatura es mucho más que eso. En ella se incluyen además las editoriales, las librerías, las academias, los medios de comunicación, las reseñas, los recitales, los bautizos de libros; en fin, todos los sujetos, instituciones y prácticas que permiten (y a veces impiden) que las obras circulen entre autores y lectores. Los concursos son también parte de la literatura y constituyen una práctica fundamental de la literatura que da oportunidades a nuevas voces y consolida gustos. Al respecto, existen en el estado Bolívar, al día de hoy, dos concursos que ya cuentan con varias ediciones. Uno es la Bienal Abraham Salloum Bitar, de la Fundación Abraham Salloum Bitar, y el otro es Descubriendo Poetas, llevado adelante por la organización Buscadores de Libros. Larga vida a estos concursos, ambos de poesía, y que más instituciones sigan el ejemplo.
– Una obra inmortal: “Creo en la potencia de mi facultad lírica. Sé muy bien que he creado una obra inmortal y que siquiera el triste consuelo de la gloria me recompensará de tantos dolores”. José Antonio Ramos Sucre