1.- Los primeros poetas guayaneses, según Bartolomé Tavera Acosta (1865-1931), fueron Cristóbal de Vera y Pedro de Padilla. El primero se desempeñó como maese de campo y teniente de gobernador capitán de la ciudad de Guayana. Padilla, por su parte, fungió como sargento mayor y alcalde ordinario de Santo Tomás. Ambos escribieron poemas en homenaje al arribo de la expedición comandada por Miguel de Ochogavia, que tenía por finalidad descubrir una ruta fluvial que uniera Barinas con Guayana. La expedición llegó con éxito y fue recibida con festejos y recitales. Estos poemas, entre otros, además de una relación de la travesía, fueron compilados por Fray Jacinto de Carvajal en un libro titulado Jornadas Náuticas. ¿En que año se escribieron esos primeros poemas guayaneses?
R: 1647.
2.- Sin embargo, antes de Cristóbal de Vera y Pedro de Padilla existieron en estos territorios diversas y ricas manifestaciones de literatura indígena. Estas, al día de hoy, cuentan con numerosos géneros, mayores y menores, como el arení, el pantoní, los tarén, los ekaré, los eremuk, entre muchos y muchos otros. ¿Podrías decir qué es un tarén?
R: Los tarén son ensalmos o invocaciones mágicas que se recitan en voz baja y pueden ser tanto benéficos como maléficos. Los hay para muchas finalidades: para curar enfermedades, para viajar en avión o para hacer que los guardias se duerman y poder así pasar contrabando.
3.- En la historia de la literatura del estado Bolívar existen mujeres con una abundante y valiosa obra. ¿Puedes mencionar al menos a seis de estas escritoras de la región?
R: Concepción Acevedo de Taylhardat (1855-1953), Luz Machado (1916-1999), Jean Aristeguieta (1921-2016), Ana Rosa Angarita, Teresa Coraspe y Diana Gámez.
4.- Ciudad Bolívar tiene el privilegio de ser el lugar donde se publicó la primera novela escrita por una mujer en Venezuela. El nombre de esta primera novelista es Elisa González de Alegría y publicó en un mismo año dos novelas cuyos títulos son: Alicia o la amiga de los pobres y El ángel del hogar o la Condesa de Souring. ¿En que año fueron publicadas estas novelas?
R: 1883.
5.- Se dice que uno de los escritores más premiados de Venezuela nació en San Félix y ha recibido numerosos galardones regionales y nacionales, tanto por su obra poética como narrativa. ¿Cuál es el nombre de este escritor?
R: Francisco Arévalo, quien ha obtenido alrededor de 10 premios en poesía y otros tantos en narrativa, además de innumerables menciones.
6.- Y hablando de galardones, el Premio Nacional de Literatura Stefania Mosca, organizado por Fundarte, lleva al día de hoy once ediciones. En el 2010, que fue su primera edición, se otorgó el premio al poemario La pasión disimulada. La autora de esa obra se convirtió en la primera ganadora de ese premio y ella vive en Ciudad Guayana. ¿Cuál es el nombre de esta escritora?
R: Carmen Rodríguez.
7.- Un upatense ejerció el cargo de embajador de Venezuela en Japón entre 1931 y 1942, y desde allí emprendió la tarea de fundar una revista y una editorial que sirvieran de puente entre la cultura latinoamericana y la nipona. La revista y la editorial llevaron por nombre Asia América y a través de ellas se difundieron varias obras de autores de nuestro continente. ¿Cuál fue el nombre de este personaje?
R: Carlos Rodríguez Jiménez (1899-1995).
8.- El mismo autor de la letra del himno del estado Bolívar fue el creador en 1936 de una de las pocas historias de la literatura de la región que existen y que lleva por título Letras vernáculas. ¿Cuál fue el nombre de este escritor nacido en Ciudad Bolívar?
R: José Manuel Agosto Méndez (1871-1944).
9.- En el estado Bolívar han surgido valiosas revistas literarias, algunas de prestigio nacional e internacional. ¿Podrías mencionar los títulos de seis de ellas?
R: Horizontes (1899), Oriflama (1926), A-Rayas (1985), Caronicuar (1991), Predios (1992) y Áurea (1996).
10.- Celestino Peraza (1850-1930), autor de la obra Leyendas del Caroní (1907), entre otras, publicó además una novela cuya trama está ambientada en Guasipati y relata el famoso episodio del robo al correo del oro. Algunos críticos señalan que esta novela podría considerarse como uno de los antecedentes de la novela policial en Venezuela. ¿Recuerdas el título de esa obra?
R: Los piratas de la sabana, publicada en 1896.
Otras páginas
– Libertad y cadena: “Un hombre es lo que hace con lo que hicieron de él”. Jean Paul Sartre