domingo, 16 marzo 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Varios países latinoamericanos levantan su voz en rechazo a agresión de Rusia contra Ucrania

El gobierno de Alberto Fernández, quien hace poco estuvo en Moscú y quien ofreció a Argentina como “puerta de entrada” de Rusia a la región, emitió un comunicado en el que “lamenta profundamente la escalada de la situación”.

Tras el estallido de un conflicto armado entre Rusia y Ucrania, el cual venía gestándose desde hace varias semanas, varios presidentes de Latinoamérica se han pronunciado al respecto. La mayoría de ellos en rechazo a la agresión militar de Moscú contra Kiev, mientras que algunos han respaldado la medida tomada por Vladimir Putin.

Argentina fue uno de los países que se pronunció al respecto. El gobierno de Alberto Fernández, quien hace poco estuvo en Moscú hablando con Putin y a quien le ofreció su nación como “puerta de entrada” de Rusia en la región, emitió un comunicado este jueves en rechazo a la confrontación armada en Ucrania y “lamenta profundamente la escalada de la situación”.

Pide a Rusia que cese las acciones militares en la exrepública soviética y reitera la necesidad del “pleno apego” a los principios que están consagrados en la Carta de la ONU, al igual que exhorta al respeto del derecho internacional y a la soberanía de las naciones, instando así al uso del diálogo como herramienta para dirimir las diferencias.

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, resaltó que su país siempre apuesta por la paz y por ende repudia la invasión de Rusia a Ucrania diciendo que la misma es contraria al derecho internacional y que se restablezcan las negociaciones.

En la víspera, la Cancillería de Uruguay había emitido un comunicado en la que subrayaba su preocupación por el aumento de las tensiones en Europa del Este, luego de que Moscú reconociera a las provincias ucranianas separatistas de Donestk y Lugansk como repúblicas y el envío de tropas a esos territorios.

“Uruguay entiende que la Resolución 2202 (2015) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas provee el camino para la aplicación de los acuerdos de Minsk, conducentes a una solución pacífica y duradera del conflicto. La solución que se alcance debe respetar la soberanía, la independencia y la integridad territorial de Ucrania”, dice parte del texto.

Por su parte, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, usó sus redes sociales para expresar su condena a la situación, instando a Rusia a respetar la Convención de Ginebra sobre el derecho internacional humanitario y buscar una salida pacífica al respecto.

La Cancillería chilena pidió que se respeten los acuerdos de Minsk de 2015 y la Carta de la ONU, en donde se pide no recurrir a la fuerza y se estimula al respeto de la soberanía.

Marcelo Ebrad, ministro de Relaciones Exteriores de México, expresó que esperaba que Rusia cumpliera su promesa -dicha durante días- de no invadir a Ucrania, por lo que rechazó el uso de la fuerza e hizo un llamado al diálogo.

El gobierno de Jair Bolsonaro fue más comedido sobre la situación en Ucrania. Hay que recordar que hace pocos días el mandatario brasileño estuvo presente en Rusia donde sostuvo una reunión con Putin para estrechar las relaciones binacionales, al tiempo que Bolsonaro se solidarizó con Rusia en la crisis.

Vía comunicado, el despacho de Exteriores de Brasil insiste en que debe haber una solución negociada al conflicto entre Ucrania y Rusia. También pide que se evite una escalada de violencia y que impere el diálogo.

El presidente de Colombia, Iván Duque, realizó una alocución para rechazar “categóricamente” el ataque ruso a Ucrania. Cree que es una “agresión premeditada e injustificada” que atenta contra la paz mundial y a la estabilidad de Europa. A su juicio puede afectar también la recuperación de la economía del mundo y agravar la situación inflacionaria.

Se solidarizó con Ucrania y Europa, así como se une a los demás países en la petición a Rusia para que retire sus tropas.

Perú, por su parte, ya había expresado el 23 de febrero su postura respecto a la situación en Ucrania. El embajador de ese país permanente en la ONU, Manuel Rodríguez Cuadros, instó al diálogo para encontrar una vía pacífica que permita dirimir el conflicto, así como también reprochó que Moscú reconociera a las provincias separatistas de Donetsk y Lugansk.

Sin embargo se pronunció nuevamente en sus redes sociales. Allí rechazó el uso de la violencia y pide un cese al fuego y de las hostilidades por parte de ambos bandos.

El ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Juan Carlos Holguín, hizo un pronunciamiento sobre la crisis en Ucrania. Rechazó y condenó las hostilidades en ese país. Mencionó que hay unos 700 ecuatorianos en Ucrania y otros varios cientos en Rusia, por lo que asegura que es un país afectado por este conflicto.

Destacó que se han tomado medidas para mitigar el impacto como por ejemplo un registro de sus nacionales en Ucrania, ya que no tiene una embajada en Kiev. Por ello, el cónsul de Viena viajó al país del este para hacer el mismo censo. Hizo un llamado a la calma a sus ciudadanos y a los familiares de ellos en Ecuador. Recordó que al haber un estado de excepción en Ucrania, son las autoridades locales los que tienen la autoridad.

Honduras también esgrimió su postura hace días. El 20 de febrero, la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de ese país emitió un comunicado en el que hacía un llamado a las partes en conflicto a buscar una salida negociada a la crisis, así como llamaba a las demás naciones no intervenir en ese conflicto.

El 22 de febrero, Costa Rica hizo su pronunciamiento respecto a la situación en la frontera ruso-ucraniana en la que hacía énfasis en que la “amenaza” que ejercía Rusia sobre Ucrania estaba contraviniendo directamente la Carta Fundacional de la ONU y hacía un llamado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que se previniera una acción militar.

En la ONU, República Dominicana hizo un llamado este miércoles a que se evitara entrar en confrontación en Ucrania y pedía que no hubiera injerencia de países extranjeros en esa crisis, resaltando que si estallaba una guerra, el mundo sería el gran perdedor.

Belice también se pronunció. Condenó el ataque “injustificado” y “provocador” de Rusia contra Ucrania, exhortando a que cesen las hostilidades y salgan las tropas rusas de territorio ucraniano.

La Organización de Estados Americanos (OEA), por intermedio de su secretario general, Luis Almagro, emitió un comunicado también en rechazo a la agresión rusa a Kiev, diciendo que la misma es un “acto gravísimo de violación al derecho internacional”.

Venezuela, Nicaragua y Cuba expresaron su respaldo a Rusia y a Vladimir Putin en el conflicto armado con Ucrania.

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, subrayó este miércoles su apoyo a Moscú y rechazó las críticas a Estados Unidos en plenas tensiones entre Moscú y las potencias occidentales por la crisis en Ucrania.

En el comunicado publicado por el canciller Bruno Rodríguez, el gobierno de La Habana dijo que desde hace “semanas” habían amenazas de EE UU contra Rusia que estaban buscando “manipular” a la comunidad internacional para generar este conflicto y pedía a Washington y a la OTAN de evitar la “progresiva expansión” de esa alianza hasta las fronteras rusas porque “constituye una amenaza a la seguridad nacional de este país y a la paz regional e internacional”.

Por su parte, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, habló a favor de Rusia en días pasados. Al igual que Cuba, manifestó su apoyo a Rusia y dijo respecto a las provincias separatistas de Donetsk y Lugansk es que “lo que ha hecho (Putin) es reconocer a unas repúblicas que, en el momento del golpe de Estado en 2014, no reconocieron a los gobiernos golpistas y ellos crearon ahí su gobierno”, de forma que han “hecho la lucha”.

Nicolás Maduro también ha dado su espaldarazo a Moscú en varias ocasiones. Su más reciente apoyo fue el 22 de febrero cuando precisó que las autoridades europeas con financiamiento de la administración de Joe Biden “buscan atentar contra la paz de Rusia”.

“Hemos estado atentos a los acontecimientos en Rusia en Ucrania, observando, no desde ahora, observando la evolución del proceso donde el imperio norteamericano y la OTAN pretenden por la vía militar acabar con Rusia, detener a Rusia y acabar con este mundo multipolar que ya es una realidad”, señaló.

La vicepresidenta Delcy Rodríguez rechazó las sanciones impuestas a Rusia luego de que ordenara la movilización de tropas a territorios ucranianos.

Hasta el momento, países como Bolivia y Panamá no se han pronunciado al respecto.