A las 11:59 pm del 11 de mayo el Título 42 llegó a su fin para dar paso a la puesta en práctica del Título 8. La medida que dejó de estar vigente tenía como objetivo detener la propagación del COVID-19. La orden permitía a las autoridades expulsar rápidamente a los migrantes en las fronteras terrestres de Estados Unidos.
Dicha orden de salud pública fue emitida por el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) el 20 de marzo de 2020, bajo la administración de Donald Trump.
Por su parte, el Título 8, que pertenece al Código de Estados Unidos y que entró en vigencia este 12 de mayo, permite que los migrantes sean detenidos hasta ser deportados a sus países, en caso de que no puedan establecer una base legal para permanecer en territorio estadounidense.
“El fin del Título 42 no significa una frontera abierta, sino todo lo contrario”, advirtió Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional en una conferencia de prensa el pasado 10 de mayo.
Organizaciones de defensa de los derechos humanos, como Human Rights Watch, mostraron su preocupación en torno a la implementación de más trabas por parte del Gobierno estadounidense para el proceso de solicitud de asilo en sus fronteras y territorio.
A continuación algunas claves de lo que deberán enfrentar los migrantes con la aplicación del Título 8:
1. El Título 8 permite al Gobierno de EE UU procesar de manera expedita y expulsar a personas que lleguen a la frontera estadounidense de forma ilegal.
2. Sin una visa, un patrocinador autorizado o una cita de CBPOne, los extranjeros indocumentados que sean detenidos en la frontera entre México y Estados Unidos e enfrentarán a una deportación y hasta a cinco años de castigo sin poder entrar legalmente a Estados Unidos.
3. En caso de ser deportado bajo el Título 8, el migrante podría enfrentar un proceso penal si intenta cruzar nuevamente antes del periodo indicado de castigo.
4. En caso de ser deportado bajo el Título 8, el migrante también podría dejar de ser candidato para la solicitud de asilo.
5. El Título 8 será aplicado a quienes no han sido procesados en la frontera o quienes no hayan entrado al país.
6. No afectará a los que tienen I-220A, que es una orden de libertad bajo palabra, también conocida como el Formulario I-220A. El Gobierno de los Estados Unidos le otorga este documento a ciertas personas que estaban detenidas y después fueron liberadas por oficiales de inmigración. Este formulario en general incluye algunos requisitos y condiciones a cambio de ser liberado del arresto, como tener que asistir a audiencias en la corte de inmigración.
7. Estados Unidos continuará aceptando hasta 30 mil personas por mes de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Haití como parte del proceso de parole humanitario ampliado, que para venezolanos se anunció en octubre de 2022 y luego se expandió a otras nacionalidades.
8. Las medidas del Título 8 que serán implementadas están coordinadas con aliados regionales, que incluyen los gobiernos de México, Canadá, España, Colombia y Guatemala.
Endurecerán los requisitos de asilo
Durante una conferencia el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, especificó que su país endurecerá los requisitos para solicitud de asilo. A continuación algunas claves sobre cómo influirá el Título 8 en este proceso:
9. Si una persona es expulsada bajo el Título 8 no será candidato para optar por una petición de asilo, bajo la regulación propuesta de elusión de vías legales, en ausencia de una excepción aplicable.
10. En las “circunstancias limitadas” bajo las que se aceptará una petición de asilo se incluirán las personas que hayan utilizado las “vías legales” que plantea Estados Unidos, es decir, que hayan programado una cita con las autoridades de inmigración a través de la aplicación CBPOne, y quienes “hayan solicitado asilo, o protección en otro país, por el que han transitado y les fue denegado”.
11. Fuera de los aspirantes de asilo originarios de México, el resto tendrá primero que pedir asilo en un tercer país en ruta a territorio estadounidense y recibir una negativa antes de continuar camino a Estados Unidos.
12. Durante un Twitter Space, Human Rights Watch señaló que su preocupación es que Estados Unidos busca formalizar una política para acabar con la posibilidad de solicitar asilo.
13. De acuerdo con HRW, el gobierno de Joe Biden ha creado algunos nuevos permisos humanitarios. Sin embargo, alertan que esos permisos, también conocidos como paroles, tienen limitaciones importantes vinculadas con las capacidades económicas de los migrantes, lo que va en contra del derecho internacional. “Las personas deben tener dinero para costear el viaje en avión, tener un pasaporte y un patrocinador en territorio estadounidense (…) Muchos requisitos, como un pasaporte en el caso de los venezolanos, pueden ser imposible de conseguir”, señalaron voceros de la organización.
Ary Sawyer, investigadora de HRW, explicó que para solicitar asilo, los migrantes deberán esperar en ciudades fronterizas peligrosas por tiempos indeterminados.
“En México ya sabemos que estas ciudades son objeto de secuestro, violación, agresión y otros actos de violencia. Estarán ahí hasta que se las arreglen para obtener una cita, y lo que se dan son unas 1.000 citas diarias para solicitar asilo. Muchos de ellos van a tener que solicitar ayuda de coyotes para cruzar en situaciones de emergencia, por lo que habrá un aumento en la cantidad de personas que mueren cruzando la frontera. Esto enriquecerá a los criminales organizados. EE UU quiere terminar con el beneficio del asilo”, denunció Sawyer.
Nuevas procesos que trae el Título 8
Además de repatriación de migrantes más rápida, con la entrada en vigencia del Título 8 se creará un parole de reunificación familiar para ciudadanos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia. Venezuela y Nicaragua no forman parte del listado de nacionalidades que puede aplicar al proceso.
A continuación 11 medidas adicionales que traerá la implementación del Título 8 en la frontera entre México y Estados Unidos, según precisó el Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional:
14. El Departamento de Seguridad Nacional está creando nuevos procesos de libertad condicional de reunificación familiar para El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia. La agencia también está modernizando los procesos de libertad condicional de reunificación familiar existentes para Cuba y Haití.
15. Una vez finalizados, los procesos de parole de reunificación familiar permitirán que las personas examinadas con peticiones basadas en la familia ya aprobadas obtengan la libertad condicional en los Estados Unidos.
16. Venezuela y Nicaragua no forman parte de los países para los que aplica el parole de reunificación familiar.
17. El Gobierno de Estados Unidos entregará una autorización oportuna y eficiente para aquellos aprobados y examinados para viajar. Las personas en libertad condicional en Estados Unidos bajo estos procesos serían elegibles para solicitar una autorización de trabajo.
18. Mayorkas también anunció que enviarán más personal a la frontera sur, entre ellos, más de 1.400 funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional, 1.000 coordinadores de procesamiento y 1.500 efectivos adicionales del Departamento de Defensa, que permitirán que los agentes fronterizos “se concentren en su misión crítica”.
19. Cuando el Título 8 entre en vigencia, los migrantes ubicados en el centro y norte de México tendrán acceso a la aplicación móvil CBPOne para programar una cita para presentarse en un puerto de entrada en lugar de intentar ingresar entre puertos. CBPOne pondrá a disposición citas adicionales y el uso de esta herramienta permitirá un procesamiento seguro, ordenado y humano.
20. Estados Unidos se comprometerá a dar la bienvenida a miles de refugiados adicionales por mes del hemisferio occidental, con el objetivo de duplicar el número de refugiados que Estados Unidos se comprometió a recibir como parte de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección.
21. Para lograr este objetivo, Estados Unidos se basará en las eficiencias de procesamiento logradas en los últimos dos años y aumentará aún más los recursos y el personal del Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos en esta región.
Estados Unidos, junto con otros países de la Declaración de Los Ángeles, establecerá Centros Regionales de Procesamiento (RPC, por sus siglas en inglés) en ubicaciones clave en todo el hemisferio occidental para “reducir la migración irregular y facilitar vías seguras, ordenadas, humanas y legales”.
Los primeros centros se establecerán en varios países de la región, incluidos Colombia y Guatemala. Las personas de la región podrán hacer una cita en su teléfono para visitar el RPC más cercano antes de viajar, recibir una entrevista con especialistas en inmigración y, si son elegibles, ser procesadas rápidamente para las rutas legales a los Estados Unidos, Canadá y España.
Estados Unidos, en coordinación con aliados regionales, aumentará el número de vuelos de repatriación en todo su territorio. Incluyen vuelos a Cuba.
665 mil personas devueltas o expulsadas en lo que va de 2023
El secretario de Seguridad Nacional indicó que han devuelto y expulsado a otros países a más de 665 mil personas durante la primera mitad de este año fiscal.
La Voz de América reseñó que según cifras oficiales, aproximadamente 1,4 millones de personas fueron regresadas o expulsadas de Estados Unidos en el 2022. También señaló que han arrestado a casi 10 mil contrabandistas o “coyotes” que se benefician de inmigrantes vulnerables.
Cada semana, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) realiza hasta 66 vuelos de repatriación en todo Estados Unidos, un número que esperan continúe según la demanda y, tras la puesta en práctica del Título 8, con mayor frecuencia a países de Centroamérica y otros en Sudamérica como Colombia y Perú.