El Consejo Electoral Nacional (CEN) de Cuba informó este lunes que en el referendo realizado en la víspera para reformar el Código de las Familias, en un paquete donde se incluyó el matrimonio igualitario, fue aprobado por la opción del “Sí” con 66,87% de los votos; lo que se traduce en 3.936.790 electores.
Así lo anunció la presidenta del CEN, Alida Balseiro, quien también expresó que en la jornada se registró 25,01% de abstención y que de los 8.425.147 de votantes registrados, 6.251.786 se acercaron a las urnas, lo que deja un porcentaje de participación del 74%.
Estos resultados son considerados “válidos e irreversibles”.
Se trata de la participación más baja en un referendo en la historia reciente de Cuba, si bien los otros dos anteriores fueron para aprobar sendas constituciones, la de 1976 y la de 2019.
Medios cubanos refieren que, minutos antes de darse a conocer los resultados del referendo, el presidente Miguel Díaz-Canel presuntamente se adelantó al anuncio del CEN a través de las redes sociales donde afirmó que al ganar la opción del “Sí” se “hizo justicia” respecto al código familiar.
Este es el tercer referendo que se realiza desde 1959. En esta oportunidad se votaba para aprobar o rechazar un texto que en los últimos meses ha generado una intensa polémica sobre el matrimonio igualitario, la adopción por parte de parejas homosexuales y la gestación subrogada sin fines de lucro.
Además abre vías para penalizar a aquellos agresores domésticos en aspectos como la custodia de los hijos, la herencia o reparto de bienes; incorpora a las madrastras y padrastros como tutores y se permite a los padres poder escoger el orden de los apellidos de sus hijos. De igual forma autoriza a que los abuelos puedan adquirir la responsabilidad parental de sus nietos.
Este es el único proyecto que ha ido a referendo de entre las 70 normas jurídicas actualizadas a raíz de la introducción de la nueva Constitución, a diferencia de otras leyes, como el Código Penal. Fue publicado en la Gaceta Oficial el 22 de julio de este año.