A través de un informe detallado, la organización laboral Unidad en la Coincidencia, conformada por especialistas siderúrgicos y sindicalistas de la Siderúrgica del Orinoco, denunciaron que la compañía habría cerrado el mes de noviembre con un acumulado de producción de 26.560 TM, lo que representa una operatividad de solo 0,5% y una planta ociosa de 99,5%.
Para los denunciantes no hay dudas: la empresa está paralizada. En este sentido, cuestionaron que la productividad desmejoró tras la llegada de la junta interventora: “El promedio mensual de la producción de acero líquido en Sidor bajo la junta interventora de la CVG es de 5.256 TM, que representa una tasa de uso de la capacidad productiva del 1,2%, es decir, una capacidad ociosa de 98,8%”, expone la presentación enviada por los trabajadores.
Hay que destacar que desde hace años la compañía no presenta cifras de producción oficiales; sin embargo, desde el año 2020 trabajadores han denunciado la canibalización de las áreas de trabajo, así como la necesidad de mejoras y modernización en las plantas.
De hecho, durante su última visita a Bolívar, Nicolás Maduro admitió la necesidad de invertir en estas empresas y aseguró que ya había conseguido las inversiones a través del grupo de los Brics; sin embargo, meses más tarde Venezuela no fue admitida en el bloque internacional.
En el documento Unidad en la Coincidencia expone que tras la nacionalización de la empresa en el año 2008, el declive productivo ha sido mayor al 96% en comparación con su etapa de privatización, responsabilizando de esto a la mala gerencia, dirección sin debido conocimiento de procesos, modelos de gestión erráticos y la aplicación del modelo de control obrero, entre otras estrategias de la gestión chavista.
Asimismo, un aspecto relevante es la militarización de esta compañía, que con Sandi Villarroel, actual presidente, ha contado con 7 militares en cargos gerenciales.
Una producción anual que correspondía al resultado de menos de una semana de trabajo
Tal como plantean en una primera parte, la producción acumulada a noviembre de 2024 habría sido de 26.560 TM, según Unidad en la Coincidencia, esta producción correspondía, en 2007, a 2 días de trabajo.
“Considerando que el promedio anual de producción de la Etapa de Sidor Socialista 2008-2024 (17 años), es de aproximadamente 1.040.000 TM, y que la producción real de 2007 fue de 4.307.000 TM son bases para afirmar que, durante el período de nacionalización y Sidor Socialista, nuestra nación ha dejado de percibir, en 17 años, alrededor de treinta y seis mil millones de dólares (36.000.000.000 USD) por concepto de la venta de productos semiterminados y terminados de acero que no se produjo y, de manera particular, los resultados de producción de 2024, le han quitado la oportunidad al país de un ingreso cercano a dos mil 800 millones de dólares (2.800.000.000 USD)”, deducen los trabajadores.
Para los sidoristas, la problemática de la empresa, a pesar de estar relacionada, no responde al tema político, sino a los hechos de corrupción que se desencadenaron en ella durante la gestión chavista, así como la falta de meritrocracia y organización productiva.
“La eficiencia empresarial y el éxito industrial no es un tema de ideología, militancia, fanatismo ni pasiones de orden político, es fundamentalmente, un tema de direccionalidad estratégica, operatividad, mejora continua de procesos, productividad, inversión, actualización tecnológica, sustentabilidad, rentabilidad, solvencia, competitividad y posicionamiento en el mercado global, junto con el crecimiento integral, dignidad y desarrollo de la potencialidad de su talento humano”, enfatizan.
Propósitos no alcanzados por la junta interventora
Tras el escándalo de corrupción que se develó durante la operación Caiga quien Caiga en la CVG, fueron destituidos el presidente de la estatal, Pedro Maldonado, y el presidente de Sidor, Néstor Astudillo.
La junta interventora inició operaciones en marzo de 2023, marcada por la llegada de Héctor Silva a la presidencia de la corporación. El propósito de la junta era sanear la administración, recuperar la producción y resolver los reclamos de los trabajadores de las empresas básicas de Guayana. En opinión de esta organización sindical, el mismo no fue alcanzado.
Este medio ha cubierto más de 12 manifestaciones durante 2024 en las que hacen el mismo reclamo: no se vieron resultados durante esta gestión. Esto a pesar de que desde su llegada la directiva visitó las plantas de las industrias básicas, conversó con grupos de jubilados y no requeridos, e hizo distintas gestiones asegurando que mejoraría las condiciones del personal de CVG.
Las gráficas presentadas por el personal aseguran que tras la llegada de la junta interventora a la CVG, la productividad habría caído en un 88%.