viernes, 17 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Sector tecnológico es el de más crecimiento en Venezuela

Como director de Datanálisis, José Antonio Gil Yepes expresó que el área tecnológica es la de mayor crecimiento económico en el país con un aumento de 30% de las ventas.

José Antonio Gil Yepes, director de Datanálisis, informó que durante este 2022 Venezuela registra un crecimiento económico en todos los sectores, menos en el área petrolera.

“Se está moviendo el crecimiento en todos los sectores menos en el petróleo, pero las exportaciones son en todos los sectores y el que más está creciendo es el sector tecnológico, donde las ventas aumentaron hasta 30%”, declaró Gil Yepes en entrevista concedida a La Verdad.

El experto en economía y negocios, indicó que la proyección de crecimiento al final de este año es de 12 por ciento, y que esto, es debido a que el Gobierno nacional cambió muchas de las reglas.

Sus palabras fueron como parte del evento La Economía recupera su espacio… ¿Y tú empresa?, organizado por Datanálisis con la participación de destacados expertos como Luigi Pisella, presidente de Conindustria; Juvenal Arveláez, presidente ejecutivo de Cavidea;  Michael Guilarte, vicepresidente de Farmatodo; Aquiles Hopkins, vicepresidente de IPAF Frank Di Paolo CEO, del Grupo Autana Asesor de Casetel; William Requejo, gerente en programas para el Desarrollo; Giovanna De Michele Asesora y consultora en Relaciones Internacionales; y Ramiro Molina, socio-director de Fivenca.

A través de un panel abordarán las perspectivas macroeconómicas, sanciones, relaciones diplomáticas, petróleo y política de Venezuela, dando a conocer los impactos y las oportunidades para las empresas en los distintos sectores.

Cambio de reglas

Como especialista, Gil Yepes explicó que el crecimiento sostenido que ha tenido el país en todos los sectores durante todo este año es debido a que el Gobierno nacional ha cambiado las reglas, lo que viene impulsando la reactivación del empresariado.

Entre los cambios señalados por el experto está la desregulación de los precios, el uso de la divisa, la libertad de cambio, la reducción de aranceles, además “hay mejor comunicación entre el gobierno y las empresas”.

Aunque recalca que todavía hay aspectos por cambiar, cómo reducir el encaje legal, regresar a un nivel de aranceles más competitivo, dejar de utilizar la variable de la moneda para abaratar las importaciones.

“Hay que cambiar eso para pasar de una política que aumente la inflación a una que la baje en función de políticas monetarias como la reducción del gasto público, la reducción de aranceles, la sobrevaluación de la moneda. En lugar de usar políticas monetarias para reducir el circulante, ahora toca mover la economía real, la inversión privada para que aumente el producto y la oferta”, expuso.