El ingeniero Felipe Capozzolo visitó Ciudad Guayana en el marco de un recorrido en las distintas regiones del país para presentar la propuesta con la que busca obtener la presidencia de Fedecámaras Nacional, actualmente ocupada por Adán Celis. El gremialista se disputará el cargo con el actual presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios de Venezuela (Consecomercio), Luigi Pisella, el próximo 18 de julio.
Capozzolo fue acompañado de quienes lo apoyan en estos planteamientos y parte de su plancha en la contienda por presidir el máximo órgano empresarial del país: Francisco López en la primera vicepresidencia; José Manuel Alejos en la segunda vicepresidencia y Monique Loffredo Licursi en la tesorería.
“La idea es visitar el estado Bolívar y enterarnos de primera mano de la situación de los industriales, comerciantes y prestadores de servicios y formular soluciones estructurales para los próximos años. El principal reto que afronta el país es buscar tasas de crecimiento interanuales mucho más altas que permitan la inclusión de más venezolanos, elevar el poder adquisitivo de la familia venezolana y el poder de compra”, manifestó el gremialista cuyo lema de trabajo es integración, visión y futuro.
Proponen abrir diálogo con respecto a carga tributaria
El proyecto de gestión incluye la descentralización de la federación, dándole mucha más relevancia a las regiones y su dinámica económica. Asimismo mantener un diálogo abierto con el Gobierno nacional para debatir situaciones que afectan al empresariado, entre ellas la gran carga tributaria y la ausencia de alicientes para el crecimiento empresarial.
“Para nosotros es importante que las cámaras se fortalezcan en el punto de sostenibilidad económica y sostenibilidad a largo plazo. Por eso estamos emprendiendo un proyecto donde nos apoyamos en la digitalización para poder dar mayores servicios tangibles a la empresa local. Hablando ya de la realidad de cada región, quiero plantear que en el año 2021 la economía nacional llegó a su punto más bajo y la empresa privada fue requerida para hacerse cargo de una cantidad de obligaciones en el punto de vista financiero y fiscal para poder sostener las estructuras de la sociedad. Cinco años después, la economía es el doble de lo que era esa economía. Nosotros nos preguntamos: “¿No ha llegado el momento ya de revisar los impuestos que nosotros estamos pagando?”, manifestó Capozzolo, quien aseguró que estará visitando los municipios Angostura del Orinoco, Piar y Sifontes.
Entre los años 2013 a 2021 el Producto Interno Bruto (PIB) del país se contrajo en 80% según especialistas. En este sentido, el músculo ha venido recuperándose tímidamente durante los últimos años y el gremio espera que el Estado fomente este crecimiento exentándolos de múltiples cargas y responsabilidades tributarias que asfixian a un sector empresarial ya golpeado por la recesión económica.
Capozzolo aseguró que mantendrá un diálogo abierto con el Estado y sus agremiados con la finalidad de promover los acuerdos necesarios para mejorar las condiciones de trabajo en el país.
Plan de inversión nacional para impulsar a las regiones
El empresario aseguró que, de ganar, lo primero que hará será una consulta con todos los niveles de la federación para construir un plan de inversión y empleo. Iniciativa que esperan presentar al Gobierno nacional.
“Este plan será construido por la amplia base de la federación, la cual será consultada y se le dará participación. El plan debe contemplar leyes de inversión, transferencia de activos de manos públicas a manos privadas para reactivar el aparato económico de muchas regiones. Hay que conversar de la Ley del Trabajo, hay que hablar de políticas. La regionalización es nuestra propuesta bandera, creemos que en las regiones está el futuro del país, no solo vamos a generar desarrollo regional hablando de regiones, sino poniendo manos dispuestas a trabajar. Queremos que los talentos, proyectos y oportunidades toquen las puertas de las cámaras regionales que hay en las ciudades de Venezuela para buscar los inversionistas que puedan hacer realidad todas esas oportunidades que se van a crear”, manifestó la vocería del evento.
Sobre esto, también se consideró un punto neurálgico aumentar la gremialidad en el país, siendo este el epicentro de la creación de progreso para el sector comercial.
“Haremos del diálogo nuestra principal herramienta de trabajo. Queremos tener una conversación fluida con las autoridades nacionales y regionales en aras de resolver problemas partiendo de un modelo efectivo”, concluyó.
En contraste, actualmente Fedecámaras forma parte del Foro de Diálogo Social asistido por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) en el país, el cual no ha dejado más que planteamientos y propuestas sin tener efecto real en el ingreso y seguridad social de los trabajadores en el país.
Más empleos, menos tributos
Durante su ponencia, el gremialista propuso hacer un acuerdo para que el sector empresarial ofrezca más empleos a cambio de menos carga tributaria.
“Nos preguntamos si no hay que hacer una revisión completa sobre la carga y obligaciones fiscales que asume cada empresa en Venezuela. Es el momento adecuado para hablar de las obligaciones tributarias que tiene una empresa y cómo la pueden limitar para ser más productiva. Por lo tanto, pongamos sobre la mesa más cantidad de empleo y menos cantidad de tributo. Hagamos un consenso en el que haya más cantidad de empleo por menos tributos”, puntualizó.
La vialidad de esta labor también dependerá de las condiciones planteadas, puesto que muchos venezolanos han volteado la mirada al emprendimiento y los trabajos virtuales, dadas las malas condiciones y la ausencia de beneficios que ofrecen muchas compañías.