La Red Sindical Venezolana emitió un comunicado en el que condena que este 15 de marzo se cumplan tres años sin aumento salarial en el país, lo que aseguran “afecta gravemente los beneficios sociales y económicos de nuestra contratación colectiva”. Detallaron que esta situación deja a los trabajadores desprotegidos y acaba con el poder adquisitivo.
Recordaron que el 15 de marzo de 2022 se hizo el último aumento salarial, que equivalía a 30 dólares y que en la actualidad solo representan 2 dólares tras la devaluación del bolívar.
La Red Sindical Venezolana expuso en su comunicado que el artículo 91 de la Constitución establece que todo trabajador tiene derecho a un salario suficiente que permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas; sin embargo, afirmaron que la decisión de la administración de Nicolás Maduro de no ajustar los salarios “vulnera este derecho fundamental, dejando a los trabajadores en situación de precariedad extrema”.
De la misma manera condenaron la política implementada por el sector público y privado de bonificar el salario, pues afectan directamente las prestaciones sociales, feriados y domingos trabajados, bono vacacional, compensaciones y aguinaldos.
“Las medidas implementadas hasta ahora no han solucionado los problemas que afectan a los trabajadores, y las promesas hechas por el Ejecutivo nacional no se han cumplido. La falta de libertad sindical, jubilaciones y pensiones dignas, entre otros derechos, agravan aún más esta crisis”, exponen los trabajadores en el comunicado publicado en la red social X.
● Aumento del salario ya: para garantizar condiciones de vida dignas para los trabajadores.
● Eliminación del Sistema Patria: solicitamos que las nóminas vuelvan a sus entes naturales para un manejo justo y transparente, devolviendo la autonomía a cada ente.
● Eliminación del instructivo Onapre: este instrumento precariza las condiciones laborales, aplasta las contrataciones colectivas y debe ser derogado.
● Pago pendiente a pensionados: exigimos el pago de 9% correspondiente a los impuestos aportados por las empresas privadas que aún no han recibido los pensionados.
● Cumplimiento del bono a jubilados (2018-2022): reclamamos el pago de los 10 mil bolívares que en su momento representaban 2,500 dólares americanos, aún adeudados.
● Reversión de la suspensión de salarios: solicitamos que se elimine la figura de “cambio de modalidad de pago” que ha perjudicado a miles de trabajadores en la administración pública, garantizando seguridad financiera.
● Condiciones laborales dignas: la mayoría de los trabajadores no cuenta con entornos adecuados para ejercer sus labores eficazmente, lo que constituye una violación de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat).
● Derecho a la salud y vida: denunciamos la falta de un sistema de salud gratuito y de calidad para los trabajadores y ciudadanos, lo que violenta el derecho a la salud y la vida.
● Cese del asedio y persecución a dirigentes sindicales: exigimos respeto y garantías para el ejercicio de la actividad sindical.
En nombre de la justicia social y el respeto a los derechos laborales, solicitamos a las autoridades competentes que tomen medidas inmediatas y efectivas para atender estos puntos críticos.
La Red Sindical Venezolana también informó que este 17 de marzo saldrán a protestar en varios estados del país para exigir que el Ejecutivo cumpla las promesas realizadas a los trabajadores y dijeron que el 19 de marzo apoyarán las acciones convocadas por los trabajadores universitarios en su día.