viernes, 13 junio 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Qué está pasando con la cotización del dólar en Venezuela

Asdrúbal Oliveros alertó que habrá más inflación y devaluación. Además cuestionó a quienes afirman que la cancelación no producirá efectos negativos en la población al impactar de lleno en la economía.

La economía venezolana atraviesa un nuevo ciclo de tensiones cambiarias y distorsiones financieras, marcado por una creciente brecha entre las tasas oficiales y paralelas del dólar. En medio de un entorno de incertidumbre política y económica, el país vuelve a enfrentar una presión sostenida sobre su moneda y su sistema de precios.

Factores internos y externos han contribuido a este escenario. Desde la salida de actores clave en el suministro de divisas, como Chevron, hasta la implementación de medidas de fiscalización y un posible control de precios por parte de la administración de Nicolás Maduro, las decisiones económicas han estado marcadas por una lógica reactiva que ha limitado la eficacia de los instrumentos de estabilización.

Mientras todo eso ocurre, las expectativas inflacionarias aumentan y se afianzan. Ante eso, especialistas destacan la necesidad de reformas urgentes y ajustes técnicos que permitan recuperar cierto nivel de equilibrio, esto sin dirigir la culpa a quienes señalan como supuestos promotores del dólar paralelo.

Se despega el paralelo y aumenta la brecha

Desde el 2024, tanto el dólar oficial como el del mercado negro (paralelo) han registrado un abrupto aumento en los montos de cotización. El aumento del dólar no oficial fue tal que la brecha entre uno y otro fue de casi 40% en mayo de 2025.

Aunque es cierto que existe una brecha muy amplia entre el dólar oficial y el no oficial (paralelo), pero las cifras que publica de forma trimestral el Banco Central de Venezuela (BCV) revelan un aumento de más de 166% en el monto del dólar oficial en los últimos 13 meses. La propia tasa de cambio que maneja el BCV tuvo un aumento desmesurado

Al hacer una revisión de los datos publicados por el BCV en su página web se encontró que al inicio de mayo de 2024 el dólar oficial se cotizaba en 36,50 bolívares. Con el pasar de los meses, ya en la primera cotización de junio de 2025, el dólar oficial se ubicó en 97,31 bolívares. Esto se traduce en un aumento de al menos 166,6% en el precio de la tasa oficial en el país y el incremento comenzó a ser más visible a partir de enero de este año.

Se va Chevron y el nerviosismo se acelera

La salida de Chevron de Venezuela generó una considerable incertidumbre en el mercado cambiario, debido a su significativa contribución a la oferta de divisas en el país. La licencia emitida por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos venció el pasado 27 de mayo.

Según estimaciones que hizo Ecoanalítica en marzo de 2025, Venezuela dejará de percibir aproximadamente 3.100 millones de dólares en este año debido al cese de operaciones de Chevron y otras empresas petroleras. Este monto representa una porción sustancial de las divisas que ingresaban al país.

En entrevista con el Circuito Éxitos, Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, alertó que habrá más inflación y devaluación. Además cuestionó a quienes afirman que esta cancelación no producirá efectos negativos en la población al impactar de lleno en la economía nacional.

Por su parte, la consultora Síntesis Financiera reportó que en marzo de 2025 Chevron aportó alrededor de 200 millones de dólares en divisas al mercado venezolano, lo que evidencia su papel crucial en la estabilidad cambiaria del país.

Buscar un culpable

El pasado 28 de mayo el ministro de Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, informó que hasta esa fecha iban 20 detenidos en el marco de investigaciones que adelantan los organismos de seguridad del Estado para detectar a las supuestas estructuras que inducen la “guerra económica en Venezuela” a través del dólar paralelo.

Entre los apresados se encuentra Carlos Pérez, a quien el Ministerio Público señaló de ser el presunto creador de la cuenta “Monitor Dólar”, donde se publicaban diariamente las cotizaciones del dólar paralelo.

Días más tarde, el medio Últimas Noticias confirmaba que hasta el 31 de mayo se contabilizaban 25 personas apresadas. Según el medio, esas personas presuntamente estaban al frente de 18 sitios web donde establecían diariamente el precio del dólar sin tener autorización del BCV.

También, el sábado 31 de mayo, funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) allanaron las propiedades de Venezuela de Guillermo Goncalves, cofundador de la plataforma de intercambio de criptomonedas El Dorado, que anunció su cese de las operaciones de la aplicación en el país.

Tras estos acontecimientos, el economista y exdiputado José Guerra explicó que la cotización del dólar paralelo “continuará subiendo pese a la detención” de operadores de cuentas como “Monitor Dólar”.

“El gobierno anda propagando la idea de que el dólar paralelo se acabó. Eso no es verdad, el dólar paralelo no se ha acabado”, señaló Guerra en un video que publicó en redes sociales el pasado 2 de junio.

Guerra explicó que actualmente en Venezuela la demanda de divisas en el mercado oficial supera la oferta, por lo cual seguirá existiendo el mercado negro sin importar las detenciones, cierres de páginas de referencias y otras medidas que tome el gobierno.

Las declaraciones de Guerra coinciden con las de Antonio de la Cruz, director ejecutivo del centro de estudios Inter American Trends, quien señaló que el gobierno de Maduro “intenta cerrar el paso al dólar paralelo”, pero al no haber dólares en el BCV “lo único que logra es profundizar el caos económico”.

“Pretenden controlar no solo la tenencia de dólares, sino también su venta y su precio. Es decir: fijar el tipo de cambio como si fuera una orden mágica, mientras el país sigue sin producción ni reservas suficientes”, cuestionó el especialista en un hilo publicado en la red social X.

Esas acciones solo generarán “más escasez, inflación, mercado negro y menos confianza”, porque a juicio de De La Cruz, “el problema no es solo el precio del dólar”, sino también “si hay suficiente para abastecer al país. Y no lo hay”.

Los controles otra vez

En días pasados el diputado Ramón Lobo habló sobre la posibilidad de que la administración de Nicolás Maduro estableciera un nuevo esquema de precios acordados  a ciertos productos de alimentación.

En una entrevista concedida a La Iguana TV, Lobo se refirió a unas declaraciones de la vicepresidenta Delcy Rodríguez, en las que mencionaba acuerdos con sectores productivos para la reducción de precios.

“Escuchamos a la vicepresidenta, estaba reunida con sectores empresariales, precisamente dentro de una acción conjunta para evitar una escalada importante especulativa sobre acuerdo de precios en el sector de pollos, huevos y hacía referencia a otros productos que próximamente se van a publicar en Gaceta Oficial”, precisó Lobo.

Las declaraciones de Delcy Rodríguez a las que hace referencia el diputado ocurrieron el primer fin de semana de junio, cuando la vicepresidenta señaló que las autoridades y sectores productivos del país alcanzaron “precios acordados”, tras denunciar una “tendencia especulativa”  en algunos productos alimenticios, publicó El Pitazo.

“Hemos estado sentados con los sectores productivos porque había tendencias especulativas en algunos productos. Hoy podemos decir que hemos alcanzado precios acordados”, dijo Rodríguez.

A la par de esos anuncios, la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) comenzó a implementar un nuevo plan de fiscalización en los comercios del país para verificar el uso y cobro de la tasa oficial del BCV.

En medio de esta situación, los ciudadanos están en alerta y han expresado a través de redes sociales como X el temor y la incertidumbre de que Venezuela retorne al ciclo de los años 2016 y 2017, marcado por escasez e hiperinflación.

Vaticinan inflación de 200%

De acuerdo con la Encuesta de Expectativas Económicas de abril de 2025, elaborada por el Observatorio Venezolano de Finanzas, la proyección de crecimiento económico bajó a -2.5% para el cierre del año 2025.

El reporte indicó que las expectativas inflacionarias aumentan a 200% (+65%) para fin de año, con un tipo de cambio que alcanzaría los 154 Bs/$ para el 31 de diciembre de 2025.

“Se mantienen altos niveles de incertidumbre en cuanto a la relación Venezuela-EE UU,  lo cual se refleja en las estimaciones del crecimiento, tipo de cambio e inflación”, advirtió el observatorio en su reporte de abril.

Por otra parte, vale la pena destacar el informe más reciente del Observatorio de Gasto Público (OGP) de Cedice Libertad, el cual revela que la variación de precios interanual (mayo de 2024 frente a mayo de 2025) fue de 238,33% en moneda nacional, mientras que en dólares fue de 28,03%. En lo que respecta específicamente a los alimentos, ese aumento fue de 247,03% en bolívares y 30,21% en dólares.

Algunas recomendaciones para afrontar lo que viene

El economista venezolano Hermes Pérez, exjefe de la mesa de cambio del Banco Central de Venezuela (BCV), publicó en su cuenta en la red social X algunas  recomendaciones que, a su juicio, permitirían afrontar la problemática del “desarreglo cambiario” en el país. La lista incluye las siguientes sugerencias:

Ajustar el tipo de cambio de una vez y colocarlo en su nivel de resistencia.

Permitir operaciones comerciales a dólares promedio por 60 días.

Permitir las transferencias en dólares entre e intra-bancos.

Modificar la regulación asociada con el diferencial máximo entre el tipo de cambio de compra y de ventas a 0,5%.

Exonerar del cobro del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) por 90 días.

Modificar mecanismo de intervención. Eliminar las asignaciones y retomar las ventas directas de divisas.

Establecer como meta que el Financiamiento Monetario (FM) a EPNF (Empresas Públicas No Financieras) se reduzca a 2 veces la Base Monetaria (BM) a 3 meses, 1 vez a 6 meses. Que tienda a 0 en un plazo no mayor a 12 meses.

Exonerar porción del pago de Impuesto Sobre la Renta (ISLR), entre 2% y 8%, a empresas que oferten dólares en el mercado.