martes, 14 enero 2025
Search
Close this search box.
Search
Close this search box.

Nulo despacho de gasoil genera pérdidas e impide traslado de cosechas de pequeños productores en el sur de Bolívar

El déficit de gasoil ha limitado el traslado a las fincas, dejando las unidades de producción desprotegidas y a merced de la delincuencia, mientras las cosechas se pierden. | Foto William Urdaneta

@g8che

La crisis de gasoil afecta cada día de peor forma a productores agropecuarios del sur de Bolívar, quienes desde hace un mes no logran abastecer sus camiones y tractores. La situación impide el mantenimiento de la tierra, la atención de los animales y el traslado de la cosecha a los mercados.

“Ha habido un desplome por falta de combustible”, sostuvo el presidente de la Asociación de Ganaderos de El Palmar, Julio Malavé, quien confirmó el tiempo sin abastecimiento. Detalló que hace dos semanas surtieron solo a 14 productores que gozan de cupo especial; sin embargo, el municipio Padre Pedro Chien tiene más de mil productores.

La estación de servicio San Onofre, la única activa en la población ganadera, cobra a precios dolarizados afectando principalmente a los pequeños productores, informó.

De acuerdo con Malavé, el gasoil en el mercado negro se está vendiendo entre 2 y 3 dólares el litro, lo que impide que productores puedan percibir ganancia de su producción, sobre todo cuando compradores a puertas de finca pretenden pagar los alimentos por debajo de sus costos de producción.

“El costo de producción del queso a nosotros los productores nos sale en $ 2,8 y lo están pagando a $ 1,4”, lamentó el gremialista. “Eso lleva a que desaparezca la producción porque no dan los números por ningún lado”, sostuvo.

El presidente de Asogapal añadió que pequeños productores de El Callao, vía El Pao, El Buey, El Trical, El Cintillo y Manganeso están gravemente afectados por la escasez de combustible, no solo para sacar sus alimentos de las fincas, sino también para que pobladores y compradores compren sus productos.

“Están colocando sus cosechas a orilla de carretera para que la gente se las lleve, para que no se pierdan y aun así se están perdiendo porque no hay gente que pase por estas zonas”, dijo.

Alertó que, además, estos pequeños productores no tienen respaldo económico ni infraestructuras para aguantar la escasez de combustible y, por el contrario, dependen de las ventas que puedan realizar en su día a día. “Los productores están preocupadísimos”, expresó.

La escasez amenaza con aumentar el abandono de las fincas por la falta de condiciones para producir. “Si dejamos de producir nosotros ¿qué va a comer la población?”, preguntó.

Escasez empeorando

Ante las nulas garantías de producción, los dueños de fincas están paralizando su producción y vendiendo sus propiedades

La Federación de Ganaderos de Bolívar estimaba en marzo que la caída en la producción de alimentos era de un 50%, atribuida a la escasez de combustible que se ha intensificado.

La escasez de gasoil ha sido tan grave durante las últimas semanas en Bolívar que, en municipios más urbanizados como Caroní, las operaciones del sector transporte han mermado. Apenas reciben 40 litros semanalmente, lo que los obliga a parar sus operaciones.

La situación empeora en sectores más rurales, como Padre Pedro Chien o Piar. Estos dos municipios producen carne, queso y leche para el estado Bolívar, pero no reciben ninguna garantía que les permita sacar adelante su producción.

Desplome de la rentabilidad

“A cuentagotas”, así describe el despacho de combustible el presidente de la Asociación de Ganaderos de El Manteco, Eulices Cedeño. Sostuvo que el último despacho se hizo a un 10% de los productores y fue hace más de un mes.

Denunció que comprando combustible en el mercado negro la producción de alimentos no es rentable debido a que está por encima de los tres dólares el litro. Advirtió que si el gobierno no atiende las fallas en el suministro, la escasez se agravará en poco tiempo.

“Si te pagan el queso a 1 dólar y vas a invertir en 100 litros de gasoil por 300 dólares y llevas 500 kilos de queso, ¿qué te queda? uno echa lápiz por donde quiera y no es negocio”, afirmó el gremialista.

Los gremialistas exigen garantías de despacho para todos los productores del sur de Bolívar para evitar mayor escasez de alimentos y el abandono de las fincas.