El economista Luis Vicente León mira con buenos ojos la disposición del gobierno para incorporar al sector privado en la economía nacional. Respecto al anuncio presidencial sobre la venta en bolsa de un porcentaje de entre 5% y 10% de acciones en las empresas públicas, aseveró que solo puede ser atractivo si es un paso que antecede a una oferta accionaria mayor.
León visitó Puerto Ordaz en el marco del evento Venezuela 2022: retos y oportunidades económicas, organizado por Fedecámaras Bolívar. El economista compartió el escenario con Carlos Fernández, presidente del gremio, con quien disertó sobre la recuperación económica del país y sus interpretaciones de las nuevas directrices económicas del Estado.
Afirmó que, pese a que Venezuela podría parecer un destino poco atractivo para invertir, las proyecciones futuras del país podrían persuadir a los inversionistas que buscan adquirir activos a bajo costo.
Aunque se roben una parte, de todas maneras, habrá un gran ingreso que terminará en resolución de problemas
“Los inversionistas no están locos por venir a Venezuela, la única forma de que un inversionista venga a Venezuela es porque olfatea que hay un buen negocio, es decir, que puede comprar barato y hacer dinero. No creo que eso vaya ocurrir a menos que estas ventas de acciones sean el inicio de un proceso de privatización de empresas como Cantv. Los inversionistas pueden decir ‘me conviene comprar este 5% de la empresa barato porque vamos a comprar una empresa completa en el futuro en un país como Venezuela”, explicó.
El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, sorprendió a sus acólitos durante una alocución donde informó que ofertará en la bolsa de valores un porcentaje de entre el 5% y 10% de empresas estatales, entre ellas la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), Movilnet y el holding de la Corporación Venezolana de Guayana. Pese a que el porcentaje ofertado es ínfimo, ideológicamente representa un viraje a la política centralizada y expoliatoria del fallecido Hugo Chávez, cuyo bajo legado se sostiene la popularidad de Maduro, y quien cometió numerosas vulneraciones a la propiedad privada.
El presidente de la firma Datanálisis confirmó que este cambio de dirección económica revela que las políticas de Hugo Chávez fracasaron.
Además, tras afirmar que para el crecimiento económico la confianza es fundamental, ratificó que es neurálgico para el Estado tener una política abierta y no regular procesos de apertura cambiaria ni regulación de precios.
– Con un historial de más de 5 mil empresas expropiadas, ¿cree que el Estado pueda generar confianza en los inversionistas?
– Cuando eres un empresario nada está garantizado. Siempre hay riesgo de inversión. Lo que caracteriza a un inversionista es su disposición de asumir riesgos. De 10 inversiones que haces a lo mejor pegas 1. ¿Son rentables esas empresas? No. Son empresas que pierden dinero. ¿Valdría la pena comprarlas para que el Estado las siga manejando? No. Yo no estaría dispuesto a meter 1$ en una empresa que va a manejar el Estado que ha demostrado que pierde dinero. Pero si yo soy una empresa multinacional de tecnología, me conviene controlar el proceso de telecomunicaciones en Venezuela y si me ofreces Cantv, yo puedo pensar que en los próximos 3 o 4 años va a ser imposible que el gobierno la mantenga y creo que la va a privatizar. ¿Te parece que vale la pena, si yo soy un monstruo, meter una pequeña inversión para poner el pie en la posibilidad de comprar un monstruo como la Cantv a futuro? Si lo perdí, lo perdí, estoy apostando.
La carta que desbordó la opinión pública
León fue duramente criticado por su participación en la redacción y firma de una misiva destinada al presidente estadounidense Joe Biden, en la que se solicita el levantamiento de las sanciones impuestas a Venezuela.
Desde 2017 el país se encuentra fuera de los mercados internacionales debido a un paquete de sanciones económicas impuestas por el expresidente Donald Trump, que prohíben las importaciones de petróleo venezolano a las empresas norteamericanas además de bloquear todos los activos de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (Pdvsa) en Estados Unidos -valorados en 7 mil millones de dólares-.
Estas medidas tienen la finalidad de cortar el ingreso económico a Nicolás Maduro, quien es acusado de promover políticas dictatoriales y autoritarias desde su reelección electoral en 2018, además acusada de fraudulenta por sectores de la oposición y cuyo margen de abstención según el Consejo Nacional Electoral fue de 54%.
Al respecto, León expresó que las sanciones terminan afectando más a la población que al gobierno, ya que, en su opinión, estas políticas no deberían ser permanentes en el tiempo. “Si tú la usas en un punto y te funcionan, perfecto. Pero si la usas y te quedas pegado sin obtener resultado, se desgasta y termina afectando infinitamente más a la producción y al sector productivo”.
– ¿Qué garantías tienen los venezolanos de que, si se levantan las sanciones y se reactiva la economía petrolera, los ingresos traídos no serán nuevamente malversados y no reinvertidos?
– No hay forma de garantizar que no haya corrupción. No hay mecanismos de contrabalance ni institucionales en Venezuela, pero es mejor eso que lo que tienes. La incorporación de producción petrolera; la posibilidad de que se creen negocios a través de la actividad petrolera y que Venezuela vuelva a colocar su petróleo en el mundo sin tener que dar 40% de descuento para venderlo en China, es una mejor realidad que la actual.
Aunque se roben una parte, de todas maneras, habrá un gran ingreso que terminará en resolución de problemas.
“El análisis de la vida no puede ser desde una sola óptica”
León manifestó que una de las cifras más impopulares de la encuestadora que preside es la que asegura que el 60% de los venezolanos califican su situación actual como positiva. En sus palabras, eso no significa que sientan que están bien, sino que están mejor de lo que estuvieron antes de la dolarización de facto en el 2018.
“Esto se debe a que la población automáticamente se compara con su peor o mejor momento reciente. Lo que pasa es que para los venezolanos su momento más reciente peor es 2018 y se está comparando con el 2018. Al compararse con ese momento desbordante, aparece este resultado. Eso no quiere decir que él siente que está bien o mejor que en el 2013, lo que quiere decir es que en comparación con el 2018: se siente bien”.
Especialistas aseguran que desde el 2013 el producto interno bruto venezolano viene en debacle. La economía se contrajo en un 80% entre el 2014 y en la actualidad, lo que deja a Venezuela como el país con mayor decrecimiento económico en el mundo.
Afirmó que, pese a que Venezuela podría parecer un destino poco atractivo para invertir, las proyecciones futuras del país podrían persuadir a los inversionistas que buscan adquirir activos a bajo costo
No obstante, el banco de inversión Credit Suisse, ubicado en Suiza, desarrolló un estudio que asegura que la economía venezolana crecerá un 20% en el 2022 y, el Fondo Monetario Internacional estima un crecimiento de 1.5% para finales de año, lo que se suma a una mediana lista de firmas económicas que aseguran una mejoría.
El economista atribuye esto al inicio de una reversión económica, mercados más abastecidos y la flexibilización de controles. Además recordó que en 2018 se vivía una situación distinta ante el desabastecimiento y la escasez que eran la principal preocupación de los venezolanos.
“En el 2018 entrabas a una farmacia y no había antibiótico. Tenías que pedir que te trajeran los medicamentos de Miami o de Bogotá. La señora de servicio cobraba 15$ mensuales porque quería comer. Esto no quiere decir que el país se arregló, pero la señora de servicio hoy cuesta de 10$ a 15$ diarios. Ella también generó un cambio en su ingreso. Tú entras al supermercado y no hay dos vueltas de cola, hay todos los productos. Se presenta otro problema: comprarlos. Cambió el problema, pero también cambió la realidad”.
“Está ese otro 40% que dice que su vida está peor y ellos también tienen razón. No se puede analizar el país como si fuera una sola cosa. Un profesor universitario recibe un ingreso en bolívares y no tiene cómo compensar. La señora de servicio está cambiando su realidad de ingreso atado a cambios en la moneda extranjera. Ese profesor termina pasando más trabajo que la señora de servicio. Esas dos cosas están pasando a la vez”.