El Banco Central de Venezuela (BCV) informó en la noche de este lunes que la inflación en mayo de 2023 finalizó en 5,1%, lo que coloca a la tasa acumulada de los cinco meses del año en 96,3%. El incremento en los precios de los bienes y servicios en los primeros meses del año, generó una caída del consumo y las ventas.
Estos resultados se asemejan a las estimaciones del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), que reportó una inflación mensual estimada en mayo de 7,6% y la anualizada 458%.
Por otra parte, el aumento de la inflación en mayo rompió la tendencia de tres meses de desaceleración de los precios: enero de 42,1%; en febrero de 19,3%; en marzo de 6,1% y en abril de 3,8%.
Los rubros que presentaron mayor incremento en mayo de acuerdo a los datos oficiales del BCV fueron comunicaciones con 13,1%; salud con 7,5%; servicios de educación con 6,5%; esparcimiento y cultura con 6%; restaurantes y hoteles con 5,2%; vestido y calzado con 5,1%; transporte con 4,9%; equipamiento del hogar con 4,8%; bienes y servicios diversos con 4,1%; alimentos y bebidas alcohólicas con 4,7%; alquiler de vivienda con 3,6%; bebidas alcohólicas y tabaco con 2,7% y servicios de vivienda, excepto teléfono con 2,3%.
“La inflación en Venezuela sigue siendo un enorme problema. La tasa de cambio, si solo reflejara la inflación de 2023, ha debido cerrar mayo en 34 bolívares”, resaltó el economista y decano de Luis Oliveros en su cuenta de Twitter.
La inflación anualizada (mayo 2022 a mayo 2023) se desaceleró levemente a 429,2% por debajo del 436,3% de abril, pero la economía venezolana sigue mostrando la inflación más alta de la región, seguida de Argentina de lejos con una variación de 114% hasta abril.
En lo que va de año, los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas acumulan un alza de 90,65%, una tasa por debajo del índice general; sin embargo, el indicador de inflación en salud escaló a 126,54% y el de educación, 113,02%.
A esta situación se suma que el producto interno bruto del país se ha desacelerado desde finales de 2022, según cálculos de consultoras nacionales y del OVF, ya que hasta la fecha, el BCV no ha publicado sus cifras desde septiembre de 2022.