Una gran afluencia de personas tomó las calles y los centros comerciales de Ciudad Guayana este fin de semana, sin embargo, fue muy poco el porcentaje que pudo cumplir con las tradicionales compras navideñas, alegando que hay incertidumbre acerca de cómo terminará el 2024 y están llenos de expectativas para enero del próximo año.
El ambiente festivo de la temporada no reina en el corazón de los guayaneses debido a la crisis política nacional, pese a que por decreto presidencial Nicolás Maduro anunció en septiembre el adelanto de la Navidad como una especie de agradecimiento a los que votaron por él en las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio, otorgándole el triunfo para un tercer mandato, sumido en un mar de denuncias de fraude por parte de la bancada democrática y reiteradas y nutridas protestas en reclamo de fraude.
Tal como lo expresaron los ciudadanos de a pie, la proclama como ganador de los comicios del 28 de julio, sin resultados detallados por mesa de votación y contradiciendo lo que afirma la oposición, siembra en la ciudadanía una especie de inseguridad y angustia ante lo que ocurrirá el próximo 10 de enero.
En los principales centros comerciales de Ciudad Guayana se ve gente caminando, pocos comprando, al consultarles a los compradores, la prioridad parece ser los estrenos y regalos para los más pequeños, sin embargo, los gastos de disfrute han bajado en 50 por ciento con respecto al año pasado.
Según los locatarios del centro de compras, de 20 clientes que entran a las tiendas preguntando precios, sólo 5 hacen efectivas sus compras, explicando que se dinamiza la situación del 15 al 18 de cada mes hasta la siguiente quincena.
Navidad con una inflación cercana al 50 por ciento
El gobierno bolivariano asegura que la economía sigue una senda de crecimiento, el Banco Central de Venezuela a finales de septiembre notificó que la economía, en el segundo trimestre de 2024, tuvo un crecimiento superior al 8 por ciento.
Bajo estos argumentos, Maduro habla de un mayor avance económico para el cierre del año, asegurando que el segundo semestre va a pasar el 10 por ciento del crecimiento del producto interno bruto. Ante este anuncio los especialistas en la materia discrepan de las cifras y del optimismo oficial.
José Manuel Puentes, profesor titular del Centro de Políticas Públicas del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), señala que este año se tendrá un menor crecimiento al que tenían estimado hace 6 meses atrás. “La inflación este año va a estar por encima del 50 por ciento, estamos hablando que Venezuela va a estar entre las 4 o 5 operaciones más altas del mundo”.
“Veo que la realidad es otra que uno dice de dónde sacan dinero las personas, cómo están haciendo para vivir. Porque si vemos el salario mínimo es un salario que no alcanza ni siquiera o sea para comprar tres harina PAN, pero cómo hace una persona para comprar un pantalón de 30 o 40 dólares, unos zapatos de 90 dólares”, Víctor Daniel Camacho |
Puente augura mayores dificultades derivadas de la falta de reconocimiento de la legitimidad del gobierno por buena parte de la comunidad internacional que duda o abiertamente sobre el resultado de los comicios presidenciales.
“El gobierno no va a poder llevar a cabo un programa para estabilizar la economía, recuperar crecimiento, resolver las altas tasas, llevar la inflación a un dígito. Es un gobierno que no va a poder renegociar, reestructurar deuda que ese aislamiento también va a ser que sea muy poco posible y probable poder atraer flujos de inversión directa extranjera en medio de versiones encontradas de la economía”, detalló.
Considera que Venezuela se adentró en una navidad adelantada que como todo en el país no escapa a la controversia, ya hacia el final de esta época llegará el inicio de otro capítulo en la historia del país un nuevo mandato presidencial a partir del 10 de enero de 2025.
Guayaneses regatean en búsqueda de ofertas y bajos precios
Víctor Daniel Camacho, en los pasillos del Orinokia Mall explica que luego de ver la economía, después de las elecciones del 28 de julio, sintió como que habría un cambio económico drástico.
“Fatal por decirlo, sin embargo, ahorita que me encuentro en la calle, veo que la realidad es otra que uno dice de dónde sacan dinero las personas, cómo están haciendo para vivir. Porque si vemos el salario mínimo es un salario que no alcanza ni siquiera o sea para comprar tres harina PAN, pero cómo hace una persona para comprar un pantalón de 30 o 40 dólares, unos zapatos de 90 dólares. Qué están haciendo. Cómo se la están ingeniando. Me imagino que no tienen un solo ingreso, si no tienen que tener varios para sobrevivir en este país”.
Alega que la realidad totalmente es distinta a la que esperaba del 28 de julio, una economía baja e inestable como tal.
“De hecho hoy estamos casi que ya nos falta poco para que esté la mesa navideña y ni siquiera en mi casa hemos podido comprar lo que son los ingredientes para las hallacas, el pan de jamón y esas cosas. No nos hemos planificado, porque se ve que es una Navidad como que acelerada”.
Asegura que es parte consecuencia del tema político. “Nos está cayendo el 10 de enero, que no sabemos qué vaya a pasar, podemos deducir una realidad. Pero qué va a pasar pues, porque parte de lo que es el candidato de la oposición por decirlo así, va a regresar, otra cosa es que no sabemos si eso se va a volver realidad, que regrese y qué va a pasar estando aquí”, afirmó.
Sin estrenos y con regalos para los más pequeños
Carolina Martínez señala que como venezolana, después de las elecciones los la economía está bastante inestable.
“Y bueno con la subida del dólar, pensé que íbamos bien, estábamos usando la tasa del BCV, antes de las elecciones y luego de eso se disparó todo y ha sido bastante complicado el hecho de que quieren mostrar un ambiente alegre un ambiente feliz”.
Señaló que las calles están muy limpias, están muy bonitas, pero que los venezolanos hoy por hoy no están teniendo unas navidades “completamente felices”, pues en muchos casos hasta el momento no han adquirido todos los ingredientes para hacer hallacas.
Resalta que en años anteriores ya para esta fecha estaba haciendo sus hallacas. “Estrenos sinceramente este año no creo que haya quizás para el 24, un compartir familiar y eso, pero como tal estrenos así como años anteriores este año no lo voy a tener al 100 por ciento”.
En su hogar hay un bebé de un año de edad y hasta el momento no se le ha comprado el regalo de Niño Jesús. “Claro en este caso por ser una niña muy pequeña no te exige un regalo, pero nosotros como por tradición y cultura que llevamos por supuesto le vamos a inculcar el tema del Niño Jesús”, lamentó.
Indica que le toca ir saliendo a ver qué ofertas ve por allí porque efectivamente ya a esta fecha todo aumenta, todo sube.
“Y bueno nada, esperando a ver el 10 de enero a ver que se proyecta, porque efectivamente hay muchas esperanzas de que se aproxime un cambio en el país”, indicó.
Salud y unión familiar porque plata no hay
Antonieta Castillo es ama de casa y salió a ver vitrinas con su hija de 8 años. Al consultarle cómo percibe el ambiente señala que para ella la Navidad llegó normal. “Mientras haya salud lo demás es ganancia, lo que no hay es real para comprar y cumplir con el Niño Jesús de los más pequeños”.